miércoles, 7 de agosto de 2013

Saludos a todos:

Aunque no participé en los otros modulos me parece muy importante la experiencia que he tenido en este ultimo, ya que normalmente no uso mucho este medio para interactuar con otras personas. Son muchas las posibilidades que nos da para aprender.

Con respecto al tema de la violencia escolar, tan importante en nuestra realidad actual, es complejo y tiene diversos aspectos que tomar en cuenta al momento de generar alternativas de solución. Sin embargo, estoy convencida que la labor mas urgente que tenemos por delante es el trabajo con la familia, ya que es en ella donde nos formamos durante la infancia, periodo crítico en el desarrollo humano. Estoy convencida de que la gran mayoria de los padres tiene el deseo de hacer lo mejor posible este trabajo tan importante, y al no tener una formación para ello se sienten desorientados, confundidos, ante las exigencias que plantea la crianza de un niño en la coyuntura actual tan dificil. Es importante que estas inquietudes encuentren alternativas adecuadas para satisfacerlas y en esto tenemos un papel nuy importante quienes tenemos la oportunidad de tener contacto con las madres y padres preocupados.

Por otra parte el esquema para elaborar los proyectos es muy completo y al seguirlo nos permitira elaborar proyectos de intervención realistas y factibles.

Aún queda mucho por aprender y espero que podamos compartir más adelante nuevas experiencias.

martes, 6 de agosto de 2013

Saludos.
La visión de construir escenarios de convivencia dentro del ámbito escolar como respuesta preventiva al clima de violencia escolar resultó una experiencia de estudio novedosa, y sumamente plausible, que abre un abanico de posibilidades  operativas para trabajar a nivel educativo. Igualmente, me resultó novedoso la aplicación en la temática de la violencia el valorar la importancia de considerar en todo proceso de intervención la base de una formación en los patrones de comunicación “la primera tarea de los actores es la sensibilización, entendida como el proceso de concientización (por parte de las personas que se comunican) de la consecuencia que tiene en su interacción diaria el uso de patrones de comunicación disfuncionales” (módulo I).
Con respecto a los criterios de efectividad, son de gran ayuda en el momento de elaboración de los proyectos así como los indicadores para evaluar los programas de intervención escolar, pues, contribuyen a crear proyectos realistas y evaluables que persiguen metas claras y, no discursos cargados de  buenas intenciones y actividades inviables operativamente dentro del complejo mundo de la esfera educativa pública.

Sin duda, que lo más complicado fue considerar el tema de marketing en las propuestas de intervenciones acordes con la demanda de todos los actores educativos.

domingo, 4 de agosto de 2013

Hola!! la verdad quedé muy sastisfecha con los módulos del diplomado, hubo un canal común en todos que fue el tema de los valores, donde se hace imprescindible el trabajo de los mismos desde temprana edad, para generar personas que irradien en sus acciones la convivencia social que esperemos todos. Me encantó el tema de la convivencia escolar, creo que tenemos mucho trabajo por delante y la misma debe ser una de nuestras banderas en cualquier institución educativa que trabajemos. También estoy convencida en la necesidad de escuelas para padres en cada colegio, que brinden espacios para compartir experiencias, que den lineamientos para manejar problemáticas comunes a la crianza, entre otros. el grupo del diplomado fue muy enriquecedor y aprecio mucho todos sus aportes, me pongo a la orden y nos vemos en el amino de paz. Saludos

sábado, 3 de agosto de 2013

Cierre del Modulo de Violencia Escolar

Buenas noches, como están?

Aprovecho para compartir este vídeo con ustedes, descubrí este caso hace unos meses y me dejó realmente sorprendida, creo que las redes sociales y el cyberbullying es algo que debería incluirse al hablar de violencia escolar, este es un ejemplo de ello y de muchas cosas mas.

Este vídeo sirve para conversar sobre sexualidad y sobre el bullying por lo que resulta muy productivo a mi parecer. Creo que ver este video puede ayudar a muchos jóvenes, porque cada vez son más los que se exponen en estas redes, dan datos personales, familiares, direcciones, fotografías y confían en cualquier persona como le ocurre a la persona del vídeo. Igualmente son agredidos y ridiculizados por los mismos medios.

Este es el Link: http://www.youtube.com/watch?v=6yIhGau0qXg

Ayer de hecho leí que ya se está hablando de "Depresión Facebook", porque las personas se comparan con lo que infieren que la persona de las fotos que esta viendo se encuentra viviendo y de tanto ver y tanto comparar van deprimiéndose poco a poco y encerrándose cada vez más. Debemos estar muy pendientes de las redes sociales y el manejo que nuestros pacientes, alumnos, hijos, etc. le están dando, incluso nosotros mismos.

De este módulo me llevo, que definitivamente toooooodo tiene que ver con la perspectiva sistémica, que debemos ayudar a que las familias entiendan su rol fundamental en la vida de sus hijos, así como también los docentes, dado que muchas veces son quienes mas comparten con los chicos.

Todos los que trabajamos con niños y adolescentes debemos aprender a escuchar y a comunicarnos eficazmente, somos gente que trabaja con gente no podemos olvidarnos de eso... nunca dejemos de escuchar a alguien porque no sabemos si somos su salvavidas.

Fue un placer haberlos conocido virtualmente, espero nos encontremos por el camino.

Mucho éxito.

Daniela

lunes, 29 de julio de 2013

Convivencia escolar responsable

Buenas noches compañeros. Aunque un poco tarde tengo un video sobre la convivencia escolar responsable, que me parece util para trabajar con niños pequeños, pues es preciso y claro, pudiendo ampliarse el contenido en una discusión con los niños.

viernes, 26 de julio de 2013

Ganancias Obtenidas en el Módulo y en el Diplomado

REFLEXIONES FINALES

Estimados compañeros, al acercarse el cierre del módulo de violencia y convivencia escolar, así como del diplomado, es mucho lo que pasa por mi mente en relación a aprendizajes, lecciones adquiridas y valiosos recuerdos virtuales (jaja). La primera ganancia es definitivamente haber tenido la posibilidad de recibir una formación completamente en línea (a distancia), esto sin duda alguna se va convirtiendo en un recurso valiosísimo y de gran utilidad para la formación educativa actual, el poder desenvolverse eficazmente en foros virtuales, plataformas educativas y blogs fue un plus adicional que me llevo como ganancia.
En relación al contenido, pienso que este módulo en particular me llevó a reflexionar mucho en cuanto a la comprensión sistémica de la violencia y de la convivencia en el contexto escolar, haciendo mayor precisión y énfasis en la promoción de esta última día a día, a partir de la formación cívica, educación en valores, promoción del buen trato y muy muy importante, la formación continua de todos los agentes involucrados. Me agradó bastante el material relacionado con los criterios de efectividad y el diseño de intervenciones institucionales y comunitarias, pues cada día encontramos grandes retos que asumir como profesionales y ciudadanos, ante lo cual está siempre presente la gran pregunta, qué puedo hacer? cómo intervenir?, y siempre es muy valioso encontrar luces y caminos a seguir en este sentido.
Cada módulo del diplomado me dejó una experiencia particular y positiva, los temas son bastante pertinentes y efectivamente relevantes dentro del campo del asesoramiento psicoeducativo. Es excelente comenzar discutiendo en relación al proceso de comunicación eficaz, pues tiene implicaciones en el manejo y en la comprensión de lo vocacional, de la sexualidad, así como en la promoción de la convivencia armónica. El enfoque sistémico y evolutivo que se asume en los contenidos también es bastante pertinente y favorece la comprensión de los modelos actuales en el campo del asesoramiento.
Felicitaciones a todo el equipo y a los profesores Juan Carlos y Alexander por su valioso acompañamiento a lo largo de esta experiencia on-line. 
Estos conocimientos siento que podré aplicarlos en muchos contextos y ámbitos de desenvolvimiento, más allá del campo educativo en el cual laboro como psicólogo actualmente, como por ejemplo a nivel familiar, interpersonal, y como venezolano (tenemos mucho que cultivar como ciudadanos).
A ustedes compañeros, gracias por sus oportunas reflexiones, feedback y presencia cercana desde la web.
Un abrazo,

Carlos Salazar R.

PD. Les dejo un video de cierre, que nos hace reflexionar acerca de la importancia del trabajo en equipo, lo usamos en una reunión con padres para transmitirles que, para hacer frente a las situaciones de acoso escolar y tener una convivencia más saludable, debemos trabajar todos los agentes de la comunidad educativa unidos para la consecución de un mismo objetivo: salud mental y bienestar integral para todos.

Video: La Unión hace la fuerza: Trabaja en equipo, no lo hagas tu solo!


lunes, 22 de julio de 2013

El día y la noche no son tan distintos, después de todo....

Aquí un excelente corto para trabajar tolerancia, trabajo en equipo, reconocimiento de fortalezas tanto propias como en el otro. Con este vídeo, me parece, se puede trabajar en todos los niveles, siempre y cuando los niveles de análisis de adaptan a cada edad. Pero sin duda, de aquí pueden salir muchas reflexiones positivas que aportarán para la promoción de la convivencia.
Saludos,
Mariana.

Convivencia para los pequeños

Hello! Aquí un buen ejemplo para trabajar, de manera preventiva, con preescolar y primera etapa.
saludos,
Mariana.

viernes, 19 de julio de 2013

Cada quien tiene una parte para resolver el problema de la violencia escolar



Este video lo encontré en una página con muchos recursos llamada materiales para la convivencia escolar. Entre varios que había, este me pareció muy interesante porque está hecho por los estudiantes (bajo dirección profesional) y plantea diversos factores de la violencia escolar y reflexiones sobre las posibilidades de convivencia.


Hola comparto un video fabuloso para concientizar a los estudiantes con el sufrimiento que padecen las personas víctimas del acoso escolar. En mi colegio decidimos que lo vamos a realizar igual pero con estudiantes del colegio a través del Centro de Estudiantes

jueves, 11 de julio de 2013

2m7035 BULLY DANCE.ram


Bully Dance  La  danza de los brutos
Bully Dance es un cortometraje de dibujos producido por UNICEF y National Film Board of Canada. 
Esta película no verbal a corto se centra en identificar el comportamiento de intimidación y las estrategias para las víctimas específicas. La película está diseñada para estimular el debate en situaciones de aula,




Se anexa un guía didáctica  bajo la óptica de la cultura de la paz y la convivencia para trabajar con el video 
http://www.xtec.cat/~jcollell/Z94Bully%20Dance.pdf
Buenas noches,
 
A continuación comparto con ustedes un video animado que nos permite conocer un poco más de cerca lo que es el Bullying. Además sirve de ejemplo tanto para alumnos, padres y docentes.
Hace enfasis en que todos tenemos el Poder de Hablar, enseña que todos podemos solucionar conversandoy escuchando. Otro aspeto importante es que refuerza la importancia de la familia y de los docentes en el dia a dia de sus hijos y alumnos. Este video puede alentar a todos los involucrados en la buena convivencia escolar, alumnos-familia-escuela, a involucrarse y a abrir canales de comunicacón efectivos, lo cual es fundamental en mi opinión, por algo es existe el dicho "Hablando se entiende la gente". Asi que conversemos y escuchemos!. ;) 
 
 
Gracias,
Daniela

lunes, 8 de julio de 2013

Acerca de la Convivencia Escolar

ACERCA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Hola a todos, saludos de nuevo!
Les coloco a continuación un video muy interesante, agradable e ilustrativo acerca de las iniciativas chilenas en formación de convivencia escolar. El video es elaborado por el Ministerio de Eduación de Chile, y me llamó la atención el hecho de cómo toda la propuesta es muy coherente y enmarcada en un Proyecto Educativo Institucional (PEI), el énfasis se hace en los mecanismos preventivos y disponen de una Ley de Violencia Escolar. Apreciamos cómo se enfatiza la propuesta en el enfoque formativo en convivencia escolar, así como en el aprender a convivir entre todos los miembros de la comunidad educativa. Es muy interesante además la perspectiva que se tiene acerca de estos procesos y fenómenos (violencia y conviencia en las escuelas) como Desafío País, invitando a actuar a todos los agentes involucrados, alumnos, familias, escuelas y comunidades para la intervención apropiada.

Creo que tenemos mucho que aprender de nuestros hermanos chilenos!

Carlos Salazar R.


lunes, 1 de julio de 2013

Sobre el Acoso Escolar (Bullying)

SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

Hola a todos, comparto con ustedes un video para reflexionar acerca de las implicaciones emocionales y psicosociales del bullying o acoso escolar, a partir de la experiencia de una Escuela Secundaria Técnica real. Es muy importante, en el marco de nuestro rol como asesores, el poder trabajar en equipo con familias, escuelas, docentes, recursos institucionales, comunitarios y los propios alumnos para hacer frente a este fenómeno de gran impacto negativo a nivel mundial.


Saludos Cordiales,

Carlos Salazar R.

Contextrualizando

La situación de violencia escolar en Venezuela, reportaje de Venevisión




Bandas juveniles, reportaje de AFP

martes, 18 de junio de 2013

Frase de Mario Benedetti.
Módulo de Pareja y Sexualidad.

Hola a todos, les coloco a continuación una frase de Mario Benedetti, autor que particularmente me agrada muchísimo, la cual aborda la importancia de la reciprocidad en las relaciones interpersonales y de pareja, así como la importancia que tiene la relación intrapersonal, el amarse y aceptarse a uno mismo como fuente de bienestar para conectarse y vincularse sanamente con otras personas. El creer firmemente que uno tiene la capacidad y la fortaleza de amar y ser amado, percibiéndose como un sujeto que es también capaz de recibir amor, tomandose el tiempo necesario para reflexionar acerca de la relación consigo mismo, es crucial para la vivencia del amor y de la sexualidad responsable como experiencias fundamentales de vida.










Saludos,

Carlos Salazar R.

domingo, 16 de junio de 2013


Buenas noches compañeros,

Comparto con ustedes  4 videos,  los cuales a mi parecer resumen de forma muy breve mucho de lo que aquí hemos venido trabajando sobre la sexualidad.

La psicóloga quien conversa sobre el tema explica que todos estamos preparados para hablar de sexualidad debido a que es algo del día a día. Por lo que debe hablarse con naturalidad, ser sinceros y honestos con los hijos  al hablar sobre sexualidad y sobretodo siendo concretos, para evitar que se pierdan. Para esto se debe tener muy presente la edad de los niños.  Cabe considerar este aspecto tan importante de formar en conjunto entre padres e hijos respuestas a las preguntas o dudas que estos tengan.

Siempre debemos recordar que somos seres sexuados, por ello la sexualidad  forma parte de nuestra  vida, es por ello que además de hablar de la sexualidad desde el punto de vista biológico también se debe conversar sobre el  afecto, de las emociones que la acompañan, de nuestro auto concepto y auto estima , de la capacidad de vincularnos con los demás y todo esto fortalecerá el autoestima de las personas. No se puede manejar la sexualidad como algo solo genital o reproductivo, esto es un grave error.  

El fin para el cual se enseña educación sexual a los niños y adolescentes es para que se conozcan, se acepten, conozcan al sexo contrario y las diferencias que existen entre ellos , del mismo modo esto permite que conozcan que todos somos seres  únicos e irrepetibles.

 Siempre se debe hablar buscando fomentar lo sano, lo que queremos instaurar, no solo desde lo que se debe evitar, dado que el fin es lograr que crezcan como niños sanos y un aspecto clave para lograr esto, es entender que  no sexualidad infantil no puede ser vista con ojos de adultos, los significados son completamente diferentes y el paso de los años provocará que esos significados cambien.

Anexo los videos:





 

Buenas noches!

Daniela.

Dos piezas para compartir


Quiero compartir un par de cosas con el grupo. Son un poco diferentes a simple viste, pero que cuando se profundiza se encuentra una relación. Me impactó mucho cuando le leí a un autor proponer que una forma de reflexionar si lo que te impulsa es amor hiciera un pequeño juego de sustituir esa palabra por el nombre propio (de la persona que se piensa que se ama si no el de uno mismo) en el siguiente texto bíblico. Lo he usado como dinámica para introducir reflexiones entre adolescentes de la diferencia entre amor y enamoramiento. Es este:

1 Carta de Pablo  a los Corintios 13:4-7

El amor es paciente,  es bondadoso.  El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso.
No se comporta con rudeza,  no es egoísta,  no se enoja fácilmente,  no guarda rencor.
El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa,  todo lo cree,  todo lo espera,  todo lo soporta.

La otra ya la había compartido con ustedes, pero quiero explicar cómo se enlazan, según mi opinión. Es vital el papel que pueden hacer las instituciones y la escuela para orientar y prevenir en sexualidad, pero se requiere un marco institucional y un empuje del lado de las políticas públicas para formar un equipo digamos estructural que ayude a dar soporte a ese esfuerzo. Aunque no coincido con muchas ideas del presidente Nicolás Maduro rescato esta intervención suya en días recientes.




Me encanta el concurso cartas de amor de Mont Blanc, disfruto muchísimo leerlas, realmente me emocionan, comparto con ustedes la que quedó en 2do lugar este año, saludos
Módulo de Pareja y Sexualidad

Hola a todos, les paso a continuación el link de de la organización de desarrollo social, PROVIVE, dedicada a promover el respeto de la vida humana desde la concepción. Uno de sus programas de educación en valores se titula, "Aprendiendo a Querer", aplicado en muchas escuelas para la formación de valores en niños y jovenes, a partir de situaciones en la vida cotidiana, mientras van creciendo, tal y como se reseña en su sitio web oficial.

Les invito a que le echen un vistazo, en mi colegio se tuvo la oportunidad de trabajar con ellos y fue muy interesante también para la formación del docente en la educación y promoción de valores en el aula. Es pertinente a lo que hemos venido discutiendo en los foros, y aplicado al ámbito educativo.

El Link es:  http://www.provive.com.ve/

Saludos,

Carlos Salazar R.

viernes, 14 de junio de 2013

lunes, 10 de junio de 2013

Unas pocas palabras para reflexionar.

Módulo de Pareja y Sexualidad:

Hola a todos, coloco a continuación una frase del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, que nos invita a reflexionar sobre los procesos afectivo-emocionales dentro del ámbito de la sexualidad responsable, identificando al otro y a uno mismo como un sujeto capaz de amar y ser amado (vincularse), y no como un objeto de mera descarga y obtención de placer (ausencia de vinculación). Es importante fomentar y cultivar estas reflexiones y procesos desde etapas tempranas, en pro de la madurez afectiva y las relaciones interpersonales tanto funcionales como positivas.

Saludos,

Carlos Salazar R.


sábado, 8 de junio de 2013

Cuando hablo de Amor. Módulo Pareja y Sexualidad.

CUANDO HABLO DE AMOR

No hablo de estar enamorado cuando hablo de amor,
no hablo de sexo cuando hablo de amor,
no hablo de emociones que sólo existen en los libros,
no hablo de placeres reservados para los exquisitos.
No hablo de grandes cosas.

Hablo de una emoción capaz de ser vivida por cualquiera,
hablo de sentimientos simples y verdaderos,
hablo de vivencias trascendentes pero no sobre humanas,
hablo del amor tan sólo como querer mucho a alguien.

Pero, ¿qué estamos diciendo cuando decimos “Te quiero” ?
Yo creo que decimos: “Me importa tu bienestar”.
Nada más, ni nada menos.

Cuando quiero a alguien, me doy cuenta de la importancia
que tiene para mí lo que hace, lo que le gusta y lo que le duele “Te quiero” significa, pues, me importa de ti;
y “te amo” significa me importa muchísimo.

Y tanto me importa que, cuando te amo, a veces priorizo
tu bienestar por encima de otras cosas que también
son importantes para mí.

Esta definición conducirá a la plena conciencia de dos hechos: no es verdad que te quieran mucho aquellos a quienes no les importa demasiado tu vida, y no es verdad
que no te quieran los que viven pendientes de lo que te pasa.

Repito: si de verdad me quieres: ¡te importa de mí!
Y por lo tanto, aunque sea doloroso aceptarlo,
si no te importa de mí, será porque no me quieres.

Esto no tiene nada de malo, no habla mal de vos que no me quieras, solamente es la realidad, aunque sea una triste realidad.

Hay muchas cosas que yo puedo hacer para demostrar, para mostrar, para corroborar, confirmar o legitimar que te quiero, pero hay una sola cosa que yo puedo hacer con mi amor, y es quererte, ocuparme de vos, actuar mis afectos
como yo los sienta. Y como yo lo sienta será mi manera de quererte.

Tú puedes recibirlo o puedes negarlo, puedes darte cuenta
de lo que significa o puedes ignorarlo supinamente.

Pero esta es mi manera de quererte, no hay ninguna otra disponible.

Querer y mostrarte que te quiero pueden ser dos cosas distintas para mí y para ti. Y en estas, como en todas las cosas, podemos estar en absoluto desacuerdo sin que necesariamente alguno de los dos esté equivocado.

Cuando alguien te quiere, lo que hace es ocupar una parte de su vida, de su tiempo y de su atención en ti. Cuando alguien te quiere, sus acciones dejan ver claramente cuánto le importas.

Yo no creo que el amor sea un espacio de sacrificio.
Yo no creo que sacrificarse por el otro garantice ningún amor, y mucho menos creo que esta sea la pauta que reafirma mi amor por el otro.

El amor es un sentimiento que avala la capacidad para disfrutar juntos de las cosas y no una medida de cuánto estoy dispuesto a sufrir por ti, o cuánto soy capaz de renunciar a mí.

A medida que recorro el camino del encuentro, aprendo a aceptar que quizás no me quieras.

El afecto es una de las pocas cosas cotidianas que no depende sólo de lo que hagamos nosotros, ni exclusivamente de nuestra decisión, sino de que, de hecho, suceda. Sucede o no sucede, y si no sucede, no hay manera de hacer que suceda, ni en mí ni en ti.

Si me sacrifico, me mutilo, y cancelo mi vida por ti, podré conseguir tu lástima, tu desprecio, tu conmiseración,
quizás hasta gratitud, pero no conseguiré que me quieras,
porque eso no depende de lo que yo pueda hacer.

No sólo no podemos hacer nada para que nos quieran,
sino que tampoco podemos hacer nada para dejar de querer.

JORGE BUCAY

lunes, 6 de mayo de 2013

domingo, 5 de mayo de 2013

Buenas Tardes, por acá les dejo unas breves ideas
Buenas tardes,
A continuacion anexo mi propuesta de intervención:


Saludos,

Daniela
Buenas tardes: Adjunto mi protocolo de toma de decisiones en el proceso vocacional. Saludos



Hello; aquí mi entrada de esta semana, disculpen el formato...
Saludos, Mariana

sábado, 4 de mayo de 2013

Protocolo de Intervención: TOMA DE DECISIÓN VOCACIONAL.
Asesoramiento Psicoeducativo.

Hola a todos!
A continuación coloco un esquema que resume lo discutido y revisado en torno a los factores que debemos considerar al momento de efectuar asesoramiento vocacional. Es muy importante tener en cuenta que la elección de carrera y de oportunidades de estudio se enmarca en el proceso clásico de la toma de decisiones, a partir de lo cual se encuentra matizada por factores racionales y emocionales, debiendo considerarse el momento evolutivo del asesorado y sus recursos de apoyo tanto internos como externos a nivel de los subsistemas con los cuales mantiene interacción; igualmente es pertinente en el tiempo actual revisar con énfasis la realidad nacional y cómo ésta situación tiene influencia en la búsqueda de oportunidades de formación en el extranjero, así como las consecuencias de la migración del capital juvenil hacia otras fronteras. Paralelamente, debemos considerar si el estudiante desea o no participar e involucrarse con el proceso de orientación vocacional, y reflejarle que se trata de una decisión con compromiso, que no debe ser tomada solamente con base en intereses y preferencias personales o familiares, sino también considerando el perfil de aptitudes y habilidades, así como lo relativo a rasgos de personalidad cómo ámbitos a explorar dentro del proceso de asesoramiento.

Este proceso de asesoramiento psicológico vocacional debe estar enlazado con una visión integral del proyecto de vida del asesorado, a partir del cual se contemplen las consecuencias e implicaciones de ésta decisión no solo a nivel académico o profesional, sino también en otros escenarios y ámbitos de vida en los cuales el ser humano debe desenvolverse y cultivar en el tiempo. En la medida en la cual se le presente esta visión de integralidad, con fortalezas y debilidades que pueden mejorarse, estrategias de afrontamiento, fortalecimiento emocional y aliento al esfuerzo para el logro de metas, resulta más probable que el asesorado se comprometa con la decisión vocacional tomada, la cual a pesar de ser una decisión con compromiso, también debe ser flexible y con apertura a la reevaluación, entrando allí en otra fase de estudio que se conoce como "reorientación vocacional".


















Saludos Cordiales,

Carlos Salazar R.

viernes, 3 de mayo de 2013

Árbol de decisiones



Propuesta de árbol de decisión vocacional


miércoles, 1 de mayo de 2013


Han sido muy valiosas sus intervenciones en la pasada sesión. Veo como pudieron identificar diferentes elementos procedimentales y metacognitivos que debemos tener en cuenta a la hora de prestar un asesoramiento psicoeducativo.

La metacognición, entendida como el aprender a aprender, tomando conciencia del propio proceso de aprendizaje, es sin duda la pieza clave a tener en cuenta. Nuestro trabajo como asesores persigue precisamente esto, que los estudiantes puedan identificar sus fortalezas y debilidades en los diferentes momentos del estudio. Y es además, fundamental que puedan compaginar el conocimiento el cómo aprenden con las exigencias académicas a las que se enfrentan.

La preparación para el estudio (materiales, lugar, tiempo) es el primer elemento a considerar. Es de hecho la oportunidad para evaluar las tareas de aprendizaje con las posibilidades de estudio. En este momento se consideran aspectos como los revisados en la sesión 2, la disposición para el estudio. Como les decía en el resumen de esa sesión, es importante mostrarles que no es necesario estar a un 100% de disposición. La idea es que puedan abordar de forma estratégica el estudio, ajustando su esfuerzo a las demandas, desde lo que pueden hacer en ese momento de estudio. Las notas de clase bien manejadas pueden ayudar en la organización inicial del material.

La organización que brinda la etapa previa, les permite aprovechar mejor sus recursos a la hora de estudiar efectivamente. En estos momentos se requiere de una postura activa para el estudio, donde la revisión previa y las preguntas preliminares facilitan luego la búsqueda de respuestas concretas en el estudio. Es fundamental el procesamiento personal de la información, utilizando recursos de estructuración cognitiva que se ajusten al material y que al final sean de utilidad para el estudiante, me refiero por ejemplo a: subrayado y notas marginales, esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópicos, cuadros comparativos, resúmenes, etc. Los estudiantes deben evaluar cuál de estos recursos les conviene usar según el tipo de material, el tiempo de estudio disponible y la utilidad para su aprendizaje.

En un tercer momento los estudiantes deben consolidar lo aprendido. Hablamos acá de técnicas de memorización, que les permita tanto reconocer como evocar aquello que han estudiado. No se puede perder de vista que el estudio es diferente a la revisión de materiales con propósitos recreativos, en los que esto puede no ser necesario. En el estudio debe mostrarse lo aprendido, no es suficiente completar las lecturas o hacer los ejercicios siguiendo los procedimientos de un libro o de las notas de clase, ni siquiera haber resumido el material o organizarlo en mapas mentales. Los estudiantes deben mostrar que han aprendido.

Una forma de consolidar el aprendizaje, que utilizo con frecuencia en mis  asesoramientos, es la construcción de exámenes por parte del propio estudiante y el enfrentarse en condiciones similares a la forma como serán evaluados, considerando por ejemplo el tiempo límite para responder al examen. En algunos casos pueden disponer de exámenes de otros años o semestres, o ayudas de estudio en los libros de textos. Es esta una simulación que contribuye además, a manejar las emociones asociadas a la presentación de examen, donde al final los estudiantes mostrarán lo que han aprendido. En esta simulación los estudiantes pueden identificar errores, fallos de redacción, manejo del tiempo al responder; que serán claves al momento de presentar el examen elaborado por sus profesores. Cuando se estudia en grupo, puede servirles prepararse exámenes unos a otros e intercambiarlos.

Por último, puede serles de utilidad la revisión de materiales complementarios como guía para el estudio y para revisar diferentes aproximaciones a los temas. Con esto, los estudiantes podrían ir un paso más allá de lo dado en clase.

Lo anterior no pretender agotar el tema, pero son los aspectos fundamentales que quiero que se lleven de la sesión 3.

Mis saludos.

Plan de intervención (sesión 2)


Caso 1:
- Factores que intervienen en el cambio conductual (de ser buen estudiante pasa a mostrar poco interés en sus estudios):
Factores Sociales/Ambientales: Medio frustrador: falta de apoyo de su grupo de pares, la característica del grupo le impide al sujeto satisfacer su necesidad de relacionarse. Incluso, me atrevería a decir que puede haber algo de bulliying, ¿ustedes qué opinan?
Factores de personalidad: Baja autoestima: necesidad de aprobación del grupo. Sensación de pertenencia no satisfecha. Necesidad de relacionarse toma potencia sobre necesidad de logro académico. Erikson diría que este muchacho está en plena “Intimacy crisis”.
- Plan de intervención: Conocer niveles de autoestima del estudiante, qué importancia e interpretación le da a sus éxitos y a sus fracasos. Fortalecer su autoestima confrontándolo con la realidad: explorar sus fortalezas y ponerlas a trabajar para su beneficio, reforzar sus logros sobre sus debilidades.
Darle la oportunidad de entender al otro, ¿por qué le dicen cerebrito?, ¿será  por envidia? Hacerle entender que él tiene fortalezas que los otros buscan el él porque no las tienen, en cierto sentido, los débiles son los otros, y es él quien les da el poder de molestarlo.
Establecer si el éxito académico es un valor para él. Descubrir cuál es su red de apoyo: obviamente, pareciera no tener un buen apoyo en sus compañeros de clase, pero seguramente lo tendrá fuera de la universidad, con sus amigos del colegio, vecinos, primos, hermanos, familia… Y si no tiene a nadie, ayudarlo a buscar, puede buscar clubes o actividades según sus intereses donde conseguirá personas con los que pueda compartirlos.
 Caso 2
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes, ansiedad ante las situaciones de examen.
Factores personales: posible componente ansioso. Paso de un locus de control interno a uno externo.
- Plan de intervención: Entrevistarse con la familia, indagar si existe la posibilidad de una tutoría externa de matemática. Asesorar a los padres en cuanto al tratamiento del problema, ayudarlos a entender que se trata de un asunto de ansiedad y no de flojera, y que más que un regaño, lo que su niña necesita es comprensión y apoyo. Indagar sobre la relación que han tenido los padres con la matemática y cómo se la han transmitido a la niña. Si la relación ha sido negativa y la niña lo sabe, modelarle a los padres una aproximación más positiva, evitando decirle cosas como: “yo era pésima en matemáticas”, “le tenía terror al profesor”, etc.
Trabajar con la niña técnicas de relajación y darle herramientas para reducir la ansiedad a la hora de los exámenes. Revisar su historia académica, buscar sus éxitos académicos y recordárselos, tanto en matemática como en cualquier otra materia. Reconocer sus fortalezas y ponerlas a trabajar en pro de su éxito académico y del fortalecimiento de su autoimagen académica. Brindarle apoyo y contención, dejarle saber que está bien sentir algo de ansiedad ante cosas que sentimos que no podemos manejar, y que buscar ayuda es justamente lo que tenía que hacer. Por otro lado, esta niña está ahora en tercer año, y quizás antes, aunque nunca fue muy buena para la matemática, podía con ello, pero ahora, quizás sus niveles de ansiedad aumenten en parte por la presencia de física y química. Habría que indagar cómo se siente con estas materias y su relación con el paso de sentirse capaz de controlar sus dificultades numéricas, a sentir que ahora son estas dificultades las que la controlan a ella.
 Caso 3
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes y ansiedad ante situaciones de examen. Bajas expectativas de eficacia.
Factores sociales/ambientales: Por lo que ella reporta, se podría inferir que no hay red de apoyo con sus pares. Presencia de estresores psicológicos, como sensación de no tener tiempo suficiente vs. la cantidad de asignaciones.
Factores personales: Componente ansioso, potenciado por estímulos externos (cantidad de material)
-Plan de intervención: mejorar red de apoyo, conocer la situación social de la estudiante en la universidad y averiguar si existe la posibilidad de crear o participar en un grupo de estudio con sus compañeros. Facilitarle técnicas de estudio efectivas y herramientas para reducir la ansiedad ante exámenes. Es posible que el departamento de bienestar estudiantil cuente con talleres sobre estos temas: manejo del tiempo, técnicas de estudio, manejo de estrés ante situaciones de examen; darle la información de estos talleres. Brindarle apoyo y contención: hacerla sentir comprendida, que ciertamente el material es mucho, y el tiempo poco, que está bien sentirse un poco angustiada ante esto, al tiempo que se trabaja en fortalecer su self para poder afrontar esta situación de una manera más adaptativa para ella. Reconocer sus fortalezas y trabajar en ellas para pasar del “desbordamiento” al “sano afrontamiento”. Indagar sobre su historia académica, ya tiene año y medio en la universidad, cómo fue su adaptación al medio universitario. Indagar sobre su historia personal, sus propias expectativas y las expectativas familiares.
 Caso 4
- Factores que intervienen:
Factores académicos: Poca motivación académica.
Factores sociales: Variables familiares y red de apoyo
Factores personales: Necesidad psicológica de relacionarse priva sobre necesidad de logro académico.
-Plan de Intervención: Indagar sobre historia académica, si está en la universidad, conocer su proceso vocacional, por qué estudia y por qué estudia lo que estudia. Si está en el colegio, averiguar la relación que tiene los padres con el estudio, ¿le dan mucha o poca importancia a lo académico?, ¿son profesionales universitarios?, ¿demuestran interés por el conocimiento? Este muchacho está muy poco motivado, procrastina lavando el carro y después saliendo con una amiga, cuando ya había anunciado que tenía que estudiar. Este es el propio Felipito… Hay que indagar qué motiva a Felipito, qué le gusta, qué disfruta y tratar de relacionar sus gustos e intereses con el mundo académico. Indagar sobre su record de notas, han sido siempre malas, o han sido buenas y ahora muestran una disminución. Trabajar con sus fortalezas, cómo puede potenciarlas para aumentar sus niveles de motivación, y mejor aún, para pasar de una motivación externa a una interna.
 Caso 5
Factores que intervienen:
- Factores académicos: Motivación académica
- Factores Sociales: Red de apoyo.
- Factores psicológicos: Definiendo su propia imagen, su “sense of selhood”. Necesidad psicológica de relacionarse con otros priva sobre motivación académica. Crisis de identidad en la adolescencia, momento de exploración del self, de auto-definición. Importancia de los pares en la definición del self.
Plan de intervención: la meta en este caso debe ser ayudar al individuo a resolver esta crisis de manera positiva con el fin de promover un sucesivo desarrollo óptimo, gracias al establecimiento de una sensación del self equilibrado y unificado. Para esto hay que trabajar con valores, motivación autoestima, fortalezas personales, e historia familiar y personal. Todo esto para ayudar al individuo a crearse una imagen de sí mismo que responda a sus propias expectativas y no a la de su grupo de pares.

Gracias y saludos,
Mariana Fernández

TGS


Queridos compañeros:
Después de varis intentos fallidos, lo he logrado, ingresé al blog!
Gracias por la paciencia, aquí mi intervención sobre la Teoría General de los Sistemas, late but sure...
Saludos,
Mariana







DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES

Conjunto de elementos interdependien-tes e interrelacio-nados entre sí.

Sinergia: el todo resulta más que la simple suma de sus partes.
Recursividad: la relación entre los elementos de un sistema es sinérgica.
Totalidad: el cambio de alguna de sus partes producirá un cambio en el todo.
Entropía: los smas. tienden a descomponerse en estados más simples.
Homeóstasis: los sistemas tienden a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno



Producción: transforma corrientes de entrada en flujos de salida.
Apoyo: consigue en el medio los elementos necesarios para la transformación del sma.
Mantención: evita que las partes del sma. salgan de él.
Adaptación: realiza cambios necesarios para sobrevivir.
Dirección: coordina actividades de subsistemas.
TIPOS
METAS


·         Físicos o concretos vs. abstractos

·         Cerrados vs. abiertos

Integración de las ciencias naturales y sociales.

















lunes, 29 de abril de 2013

Pasos para realizar una apreciación integral del comportamiento de estudio


Pasos para realizar una apreciación integral del comportamiento de estudio

Caso de estudio utilizado nº 2

1.- Identificación del momento de estudio planteado
- Estudio: “No sabe cómo estudiar matemáticas”
- Autoevaluación de aprendizaje alcanzado: “Piensa que no podrá controlar lo que le pasa”
- Consolidación de aprendizaje: Ansiedad ante los ejercicios (autopercepción – manejo de estrés – ansiedad ante el examen)

2.- Identificación de factores
- Externos:
- Notas no afectadas hasta ahora
- Características de las tareas/evaluaciones
- Internos:
- Su percepción sobre el control de situaciones
- Expectativas sobre su desarrollo futuro
- Ansiedad

3.- Detalles a indagar por etapa de estudio
- Preparación para el estudio
         Con cuánta anticipación estudia y dónde estudia
- Estudio
         Tiempo dedicado – Tipo de material estudiado – Método aplicado
- Repaso o consolidación de los aprendizajes
         ¿Se repasa o solo estudia? ¿Cuánto tiempo dedica?
Autoevaluación del aprendizaje alcanzado
         Si manifiesta que no hay afectación en las notas ¿qué le preocupa?
         ¿Han bajado sus calificaciones? - ¿Ansiedad por la dificultad?