miércoles, 1 de mayo de 2013

Plan de intervención (sesión 2)


Caso 1:
- Factores que intervienen en el cambio conductual (de ser buen estudiante pasa a mostrar poco interés en sus estudios):
Factores Sociales/Ambientales: Medio frustrador: falta de apoyo de su grupo de pares, la característica del grupo le impide al sujeto satisfacer su necesidad de relacionarse. Incluso, me atrevería a decir que puede haber algo de bulliying, ¿ustedes qué opinan?
Factores de personalidad: Baja autoestima: necesidad de aprobación del grupo. Sensación de pertenencia no satisfecha. Necesidad de relacionarse toma potencia sobre necesidad de logro académico. Erikson diría que este muchacho está en plena “Intimacy crisis”.
- Plan de intervención: Conocer niveles de autoestima del estudiante, qué importancia e interpretación le da a sus éxitos y a sus fracasos. Fortalecer su autoestima confrontándolo con la realidad: explorar sus fortalezas y ponerlas a trabajar para su beneficio, reforzar sus logros sobre sus debilidades.
Darle la oportunidad de entender al otro, ¿por qué le dicen cerebrito?, ¿será  por envidia? Hacerle entender que él tiene fortalezas que los otros buscan el él porque no las tienen, en cierto sentido, los débiles son los otros, y es él quien les da el poder de molestarlo.
Establecer si el éxito académico es un valor para él. Descubrir cuál es su red de apoyo: obviamente, pareciera no tener un buen apoyo en sus compañeros de clase, pero seguramente lo tendrá fuera de la universidad, con sus amigos del colegio, vecinos, primos, hermanos, familia… Y si no tiene a nadie, ayudarlo a buscar, puede buscar clubes o actividades según sus intereses donde conseguirá personas con los que pueda compartirlos.
 Caso 2
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes, ansiedad ante las situaciones de examen.
Factores personales: posible componente ansioso. Paso de un locus de control interno a uno externo.
- Plan de intervención: Entrevistarse con la familia, indagar si existe la posibilidad de una tutoría externa de matemática. Asesorar a los padres en cuanto al tratamiento del problema, ayudarlos a entender que se trata de un asunto de ansiedad y no de flojera, y que más que un regaño, lo que su niña necesita es comprensión y apoyo. Indagar sobre la relación que han tenido los padres con la matemática y cómo se la han transmitido a la niña. Si la relación ha sido negativa y la niña lo sabe, modelarle a los padres una aproximación más positiva, evitando decirle cosas como: “yo era pésima en matemáticas”, “le tenía terror al profesor”, etc.
Trabajar con la niña técnicas de relajación y darle herramientas para reducir la ansiedad a la hora de los exámenes. Revisar su historia académica, buscar sus éxitos académicos y recordárselos, tanto en matemática como en cualquier otra materia. Reconocer sus fortalezas y ponerlas a trabajar en pro de su éxito académico y del fortalecimiento de su autoimagen académica. Brindarle apoyo y contención, dejarle saber que está bien sentir algo de ansiedad ante cosas que sentimos que no podemos manejar, y que buscar ayuda es justamente lo que tenía que hacer. Por otro lado, esta niña está ahora en tercer año, y quizás antes, aunque nunca fue muy buena para la matemática, podía con ello, pero ahora, quizás sus niveles de ansiedad aumenten en parte por la presencia de física y química. Habría que indagar cómo se siente con estas materias y su relación con el paso de sentirse capaz de controlar sus dificultades numéricas, a sentir que ahora son estas dificultades las que la controlan a ella.
 Caso 3
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes y ansiedad ante situaciones de examen. Bajas expectativas de eficacia.
Factores sociales/ambientales: Por lo que ella reporta, se podría inferir que no hay red de apoyo con sus pares. Presencia de estresores psicológicos, como sensación de no tener tiempo suficiente vs. la cantidad de asignaciones.
Factores personales: Componente ansioso, potenciado por estímulos externos (cantidad de material)
-Plan de intervención: mejorar red de apoyo, conocer la situación social de la estudiante en la universidad y averiguar si existe la posibilidad de crear o participar en un grupo de estudio con sus compañeros. Facilitarle técnicas de estudio efectivas y herramientas para reducir la ansiedad ante exámenes. Es posible que el departamento de bienestar estudiantil cuente con talleres sobre estos temas: manejo del tiempo, técnicas de estudio, manejo de estrés ante situaciones de examen; darle la información de estos talleres. Brindarle apoyo y contención: hacerla sentir comprendida, que ciertamente el material es mucho, y el tiempo poco, que está bien sentirse un poco angustiada ante esto, al tiempo que se trabaja en fortalecer su self para poder afrontar esta situación de una manera más adaptativa para ella. Reconocer sus fortalezas y trabajar en ellas para pasar del “desbordamiento” al “sano afrontamiento”. Indagar sobre su historia académica, ya tiene año y medio en la universidad, cómo fue su adaptación al medio universitario. Indagar sobre su historia personal, sus propias expectativas y las expectativas familiares.
 Caso 4
- Factores que intervienen:
Factores académicos: Poca motivación académica.
Factores sociales: Variables familiares y red de apoyo
Factores personales: Necesidad psicológica de relacionarse priva sobre necesidad de logro académico.
-Plan de Intervención: Indagar sobre historia académica, si está en la universidad, conocer su proceso vocacional, por qué estudia y por qué estudia lo que estudia. Si está en el colegio, averiguar la relación que tiene los padres con el estudio, ¿le dan mucha o poca importancia a lo académico?, ¿son profesionales universitarios?, ¿demuestran interés por el conocimiento? Este muchacho está muy poco motivado, procrastina lavando el carro y después saliendo con una amiga, cuando ya había anunciado que tenía que estudiar. Este es el propio Felipito… Hay que indagar qué motiva a Felipito, qué le gusta, qué disfruta y tratar de relacionar sus gustos e intereses con el mundo académico. Indagar sobre su record de notas, han sido siempre malas, o han sido buenas y ahora muestran una disminución. Trabajar con sus fortalezas, cómo puede potenciarlas para aumentar sus niveles de motivación, y mejor aún, para pasar de una motivación externa a una interna.
 Caso 5
Factores que intervienen:
- Factores académicos: Motivación académica
- Factores Sociales: Red de apoyo.
- Factores psicológicos: Definiendo su propia imagen, su “sense of selhood”. Necesidad psicológica de relacionarse con otros priva sobre motivación académica. Crisis de identidad en la adolescencia, momento de exploración del self, de auto-definición. Importancia de los pares en la definición del self.
Plan de intervención: la meta en este caso debe ser ayudar al individuo a resolver esta crisis de manera positiva con el fin de promover un sucesivo desarrollo óptimo, gracias al establecimiento de una sensación del self equilibrado y unificado. Para esto hay que trabajar con valores, motivación autoestima, fortalezas personales, e historia familiar y personal. Todo esto para ayudar al individuo a crearse una imagen de sí mismo que responda a sus propias expectativas y no a la de su grupo de pares.

Gracias y saludos,
Mariana Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario