lunes, 6 de mayo de 2013

domingo, 5 de mayo de 2013

Buenas Tardes, por acá les dejo unas breves ideas
Buenas tardes,
A continuacion anexo mi propuesta de intervención:


Saludos,

Daniela
Buenas tardes: Adjunto mi protocolo de toma de decisiones en el proceso vocacional. Saludos



Hello; aquí mi entrada de esta semana, disculpen el formato...
Saludos, Mariana

sábado, 4 de mayo de 2013

Protocolo de Intervención: TOMA DE DECISIÓN VOCACIONAL.
Asesoramiento Psicoeducativo.

Hola a todos!
A continuación coloco un esquema que resume lo discutido y revisado en torno a los factores que debemos considerar al momento de efectuar asesoramiento vocacional. Es muy importante tener en cuenta que la elección de carrera y de oportunidades de estudio se enmarca en el proceso clásico de la toma de decisiones, a partir de lo cual se encuentra matizada por factores racionales y emocionales, debiendo considerarse el momento evolutivo del asesorado y sus recursos de apoyo tanto internos como externos a nivel de los subsistemas con los cuales mantiene interacción; igualmente es pertinente en el tiempo actual revisar con énfasis la realidad nacional y cómo ésta situación tiene influencia en la búsqueda de oportunidades de formación en el extranjero, así como las consecuencias de la migración del capital juvenil hacia otras fronteras. Paralelamente, debemos considerar si el estudiante desea o no participar e involucrarse con el proceso de orientación vocacional, y reflejarle que se trata de una decisión con compromiso, que no debe ser tomada solamente con base en intereses y preferencias personales o familiares, sino también considerando el perfil de aptitudes y habilidades, así como lo relativo a rasgos de personalidad cómo ámbitos a explorar dentro del proceso de asesoramiento.

Este proceso de asesoramiento psicológico vocacional debe estar enlazado con una visión integral del proyecto de vida del asesorado, a partir del cual se contemplen las consecuencias e implicaciones de ésta decisión no solo a nivel académico o profesional, sino también en otros escenarios y ámbitos de vida en los cuales el ser humano debe desenvolverse y cultivar en el tiempo. En la medida en la cual se le presente esta visión de integralidad, con fortalezas y debilidades que pueden mejorarse, estrategias de afrontamiento, fortalecimiento emocional y aliento al esfuerzo para el logro de metas, resulta más probable que el asesorado se comprometa con la decisión vocacional tomada, la cual a pesar de ser una decisión con compromiso, también debe ser flexible y con apertura a la reevaluación, entrando allí en otra fase de estudio que se conoce como "reorientación vocacional".


















Saludos Cordiales,

Carlos Salazar R.

viernes, 3 de mayo de 2013

Árbol de decisiones



Propuesta de árbol de decisión vocacional


miércoles, 1 de mayo de 2013


Han sido muy valiosas sus intervenciones en la pasada sesión. Veo como pudieron identificar diferentes elementos procedimentales y metacognitivos que debemos tener en cuenta a la hora de prestar un asesoramiento psicoeducativo.

La metacognición, entendida como el aprender a aprender, tomando conciencia del propio proceso de aprendizaje, es sin duda la pieza clave a tener en cuenta. Nuestro trabajo como asesores persigue precisamente esto, que los estudiantes puedan identificar sus fortalezas y debilidades en los diferentes momentos del estudio. Y es además, fundamental que puedan compaginar el conocimiento el cómo aprenden con las exigencias académicas a las que se enfrentan.

La preparación para el estudio (materiales, lugar, tiempo) es el primer elemento a considerar. Es de hecho la oportunidad para evaluar las tareas de aprendizaje con las posibilidades de estudio. En este momento se consideran aspectos como los revisados en la sesión 2, la disposición para el estudio. Como les decía en el resumen de esa sesión, es importante mostrarles que no es necesario estar a un 100% de disposición. La idea es que puedan abordar de forma estratégica el estudio, ajustando su esfuerzo a las demandas, desde lo que pueden hacer en ese momento de estudio. Las notas de clase bien manejadas pueden ayudar en la organización inicial del material.

La organización que brinda la etapa previa, les permite aprovechar mejor sus recursos a la hora de estudiar efectivamente. En estos momentos se requiere de una postura activa para el estudio, donde la revisión previa y las preguntas preliminares facilitan luego la búsqueda de respuestas concretas en el estudio. Es fundamental el procesamiento personal de la información, utilizando recursos de estructuración cognitiva que se ajusten al material y que al final sean de utilidad para el estudiante, me refiero por ejemplo a: subrayado y notas marginales, esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópicos, cuadros comparativos, resúmenes, etc. Los estudiantes deben evaluar cuál de estos recursos les conviene usar según el tipo de material, el tiempo de estudio disponible y la utilidad para su aprendizaje.

En un tercer momento los estudiantes deben consolidar lo aprendido. Hablamos acá de técnicas de memorización, que les permita tanto reconocer como evocar aquello que han estudiado. No se puede perder de vista que el estudio es diferente a la revisión de materiales con propósitos recreativos, en los que esto puede no ser necesario. En el estudio debe mostrarse lo aprendido, no es suficiente completar las lecturas o hacer los ejercicios siguiendo los procedimientos de un libro o de las notas de clase, ni siquiera haber resumido el material o organizarlo en mapas mentales. Los estudiantes deben mostrar que han aprendido.

Una forma de consolidar el aprendizaje, que utilizo con frecuencia en mis  asesoramientos, es la construcción de exámenes por parte del propio estudiante y el enfrentarse en condiciones similares a la forma como serán evaluados, considerando por ejemplo el tiempo límite para responder al examen. En algunos casos pueden disponer de exámenes de otros años o semestres, o ayudas de estudio en los libros de textos. Es esta una simulación que contribuye además, a manejar las emociones asociadas a la presentación de examen, donde al final los estudiantes mostrarán lo que han aprendido. En esta simulación los estudiantes pueden identificar errores, fallos de redacción, manejo del tiempo al responder; que serán claves al momento de presentar el examen elaborado por sus profesores. Cuando se estudia en grupo, puede servirles prepararse exámenes unos a otros e intercambiarlos.

Por último, puede serles de utilidad la revisión de materiales complementarios como guía para el estudio y para revisar diferentes aproximaciones a los temas. Con esto, los estudiantes podrían ir un paso más allá de lo dado en clase.

Lo anterior no pretender agotar el tema, pero son los aspectos fundamentales que quiero que se lleven de la sesión 3.

Mis saludos.

Plan de intervención (sesión 2)


Caso 1:
- Factores que intervienen en el cambio conductual (de ser buen estudiante pasa a mostrar poco interés en sus estudios):
Factores Sociales/Ambientales: Medio frustrador: falta de apoyo de su grupo de pares, la característica del grupo le impide al sujeto satisfacer su necesidad de relacionarse. Incluso, me atrevería a decir que puede haber algo de bulliying, ¿ustedes qué opinan?
Factores de personalidad: Baja autoestima: necesidad de aprobación del grupo. Sensación de pertenencia no satisfecha. Necesidad de relacionarse toma potencia sobre necesidad de logro académico. Erikson diría que este muchacho está en plena “Intimacy crisis”.
- Plan de intervención: Conocer niveles de autoestima del estudiante, qué importancia e interpretación le da a sus éxitos y a sus fracasos. Fortalecer su autoestima confrontándolo con la realidad: explorar sus fortalezas y ponerlas a trabajar para su beneficio, reforzar sus logros sobre sus debilidades.
Darle la oportunidad de entender al otro, ¿por qué le dicen cerebrito?, ¿será  por envidia? Hacerle entender que él tiene fortalezas que los otros buscan el él porque no las tienen, en cierto sentido, los débiles son los otros, y es él quien les da el poder de molestarlo.
Establecer si el éxito académico es un valor para él. Descubrir cuál es su red de apoyo: obviamente, pareciera no tener un buen apoyo en sus compañeros de clase, pero seguramente lo tendrá fuera de la universidad, con sus amigos del colegio, vecinos, primos, hermanos, familia… Y si no tiene a nadie, ayudarlo a buscar, puede buscar clubes o actividades según sus intereses donde conseguirá personas con los que pueda compartirlos.
 Caso 2
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes, ansiedad ante las situaciones de examen.
Factores personales: posible componente ansioso. Paso de un locus de control interno a uno externo.
- Plan de intervención: Entrevistarse con la familia, indagar si existe la posibilidad de una tutoría externa de matemática. Asesorar a los padres en cuanto al tratamiento del problema, ayudarlos a entender que se trata de un asunto de ansiedad y no de flojera, y que más que un regaño, lo que su niña necesita es comprensión y apoyo. Indagar sobre la relación que han tenido los padres con la matemática y cómo se la han transmitido a la niña. Si la relación ha sido negativa y la niña lo sabe, modelarle a los padres una aproximación más positiva, evitando decirle cosas como: “yo era pésima en matemáticas”, “le tenía terror al profesor”, etc.
Trabajar con la niña técnicas de relajación y darle herramientas para reducir la ansiedad a la hora de los exámenes. Revisar su historia académica, buscar sus éxitos académicos y recordárselos, tanto en matemática como en cualquier otra materia. Reconocer sus fortalezas y ponerlas a trabajar en pro de su éxito académico y del fortalecimiento de su autoimagen académica. Brindarle apoyo y contención, dejarle saber que está bien sentir algo de ansiedad ante cosas que sentimos que no podemos manejar, y que buscar ayuda es justamente lo que tenía que hacer. Por otro lado, esta niña está ahora en tercer año, y quizás antes, aunque nunca fue muy buena para la matemática, podía con ello, pero ahora, quizás sus niveles de ansiedad aumenten en parte por la presencia de física y química. Habría que indagar cómo se siente con estas materias y su relación con el paso de sentirse capaz de controlar sus dificultades numéricas, a sentir que ahora son estas dificultades las que la controlan a ella.
 Caso 3
- Factores que intervienen:
Factores académicos: técnicas de estudio insuficientes y ansiedad ante situaciones de examen. Bajas expectativas de eficacia.
Factores sociales/ambientales: Por lo que ella reporta, se podría inferir que no hay red de apoyo con sus pares. Presencia de estresores psicológicos, como sensación de no tener tiempo suficiente vs. la cantidad de asignaciones.
Factores personales: Componente ansioso, potenciado por estímulos externos (cantidad de material)
-Plan de intervención: mejorar red de apoyo, conocer la situación social de la estudiante en la universidad y averiguar si existe la posibilidad de crear o participar en un grupo de estudio con sus compañeros. Facilitarle técnicas de estudio efectivas y herramientas para reducir la ansiedad ante exámenes. Es posible que el departamento de bienestar estudiantil cuente con talleres sobre estos temas: manejo del tiempo, técnicas de estudio, manejo de estrés ante situaciones de examen; darle la información de estos talleres. Brindarle apoyo y contención: hacerla sentir comprendida, que ciertamente el material es mucho, y el tiempo poco, que está bien sentirse un poco angustiada ante esto, al tiempo que se trabaja en fortalecer su self para poder afrontar esta situación de una manera más adaptativa para ella. Reconocer sus fortalezas y trabajar en ellas para pasar del “desbordamiento” al “sano afrontamiento”. Indagar sobre su historia académica, ya tiene año y medio en la universidad, cómo fue su adaptación al medio universitario. Indagar sobre su historia personal, sus propias expectativas y las expectativas familiares.
 Caso 4
- Factores que intervienen:
Factores académicos: Poca motivación académica.
Factores sociales: Variables familiares y red de apoyo
Factores personales: Necesidad psicológica de relacionarse priva sobre necesidad de logro académico.
-Plan de Intervención: Indagar sobre historia académica, si está en la universidad, conocer su proceso vocacional, por qué estudia y por qué estudia lo que estudia. Si está en el colegio, averiguar la relación que tiene los padres con el estudio, ¿le dan mucha o poca importancia a lo académico?, ¿son profesionales universitarios?, ¿demuestran interés por el conocimiento? Este muchacho está muy poco motivado, procrastina lavando el carro y después saliendo con una amiga, cuando ya había anunciado que tenía que estudiar. Este es el propio Felipito… Hay que indagar qué motiva a Felipito, qué le gusta, qué disfruta y tratar de relacionar sus gustos e intereses con el mundo académico. Indagar sobre su record de notas, han sido siempre malas, o han sido buenas y ahora muestran una disminución. Trabajar con sus fortalezas, cómo puede potenciarlas para aumentar sus niveles de motivación, y mejor aún, para pasar de una motivación externa a una interna.
 Caso 5
Factores que intervienen:
- Factores académicos: Motivación académica
- Factores Sociales: Red de apoyo.
- Factores psicológicos: Definiendo su propia imagen, su “sense of selhood”. Necesidad psicológica de relacionarse con otros priva sobre motivación académica. Crisis de identidad en la adolescencia, momento de exploración del self, de auto-definición. Importancia de los pares en la definición del self.
Plan de intervención: la meta en este caso debe ser ayudar al individuo a resolver esta crisis de manera positiva con el fin de promover un sucesivo desarrollo óptimo, gracias al establecimiento de una sensación del self equilibrado y unificado. Para esto hay que trabajar con valores, motivación autoestima, fortalezas personales, e historia familiar y personal. Todo esto para ayudar al individuo a crearse una imagen de sí mismo que responda a sus propias expectativas y no a la de su grupo de pares.

Gracias y saludos,
Mariana Fernández

TGS


Queridos compañeros:
Después de varis intentos fallidos, lo he logrado, ingresé al blog!
Gracias por la paciencia, aquí mi intervención sobre la Teoría General de los Sistemas, late but sure...
Saludos,
Mariana







DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES

Conjunto de elementos interdependien-tes e interrelacio-nados entre sí.

Sinergia: el todo resulta más que la simple suma de sus partes.
Recursividad: la relación entre los elementos de un sistema es sinérgica.
Totalidad: el cambio de alguna de sus partes producirá un cambio en el todo.
Entropía: los smas. tienden a descomponerse en estados más simples.
Homeóstasis: los sistemas tienden a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno



Producción: transforma corrientes de entrada en flujos de salida.
Apoyo: consigue en el medio los elementos necesarios para la transformación del sma.
Mantención: evita que las partes del sma. salgan de él.
Adaptación: realiza cambios necesarios para sobrevivir.
Dirección: coordina actividades de subsistemas.
TIPOS
METAS


·         Físicos o concretos vs. abstractos

·         Cerrados vs. abiertos

Integración de las ciencias naturales y sociales.