viernes, 12 de abril de 2013

Mapeando: Comportamiento de estudio y procesos vocacionales

Mapa conceptual del  comportamiento de estudio y procesos vocacionales según el modelo sistémico general.




Modificación del mapa conceptual: 




En este segundo mapa conceptual modificado se incluyen los componentes que integran el ámbito individual y lo social, según son especificados por Rivas para así resaltar como dichos componentes y sus elementos que la constituyen, establecen una suerte de relación dialéctica: “la conducta vocacional es parte del proceso de socialización que, en cada caso representa la tensión entre la satisfacción de las necesidades sociales o productivas, y las individuales o realización personal”, y la mediatización continua de ese proceso de tensión que gesta y desarrolla la conducta vocacional se consigue en el ámbito educativo. 

Además se añade el termino sinergia en nuevas flechas de enlace para especificar cómo cada componente social, individual y vocacional interactúan mutuamente entre sí, no solo es una incidencia de factores individuales, sociales-educativos que modulan la conducta vocacional determinándola o con una nula influencia, sino que el vector del mapa mental nominado con el termino “sinergia” también implica que el sentido puede cambiar de origen y puede ser contrario, también lo vocacional puede incidir en lo educativo; en la Guía conceptual, Ibarra, plantea que “lo vocacional proporciona el empuje necesario para los esfuerzos académicos y laborales, es factor clave en la motivación y actitud que se tiene ante las exigencias”.







7 comentarios:

  1. Hola a todos!
    Iniciando este segundo módulo del diplomado, les adjunto a continuación el mapa conceptual inicial que elabore en relación a dos grandes sistemas o ámbitos de intervención del asesoramiento psicológico, como son el ajuste académico y la decisión vocacional, procesos cruciales para los estudiantes, docentes, familias e instituciones educativas. A partir de allí, podemos apreciar la importancia que tienen las características de los sistemas: sinergia, recursividad, relación con el entorno...lo cual a su vez nos permitirá desarrollar estrategias de intervención apropiadas, para dar respuesta a los motivos de consulta y orientar efectivamente en el área académica y vocacional. Como podemos darnos cuenta, existen muchas variables involucradas en ambos procesos, razón por la cual la idea consiste en ir desarrollando la influencia de cada una de ellas, y como se configuran dentro del esquema de abordaje del asesoramiento académico y vocacional. Los estudiantes, como seres humanos, personas libres y activas, traen consigo un historial de variables individuales y emocionales, así como realidades familiares, interpersonales, comunitarias y experiencias académicas previas...todas ellas se constituyen en subsistemas que, de alguna u otra manera, harán interacción y ayudarán a configurar la experiencia académica individual de cada estudiante, tanto en lo que respecta al proceso de decisión vocacional, como al éxito académico. En el marco de la Teoría General de Sistemas, debemos recordar que el todo es distinto a la suma de sus partes constituyentes, siendo importante no solo conocer las estructuras que componen al sistema, sino también el proceso o dinámica interactiva que se da entre los distintos subsistemas y con el entorno, para impactar en un ámbito de la vida real particular, como es el caso de la vida académica. No debemos dejar de lado una variable importantísima como es el momento o etapa evolutiva del estudiante, y la ubicación de la realidad familiar en el ciclo de vida familiar...todo ello nos ayudará a conocer mejor la realidad de los alumnos y se dejará de ver el tema académico como algo aislado, sino más bien en interacción con otros sistemas y subsistemas asociados.
    Saludos.
    Carlos Salazar R.
    13/04/2013.

    ResponderEliminar
  2. Saludos
    El enfoque sistémico del comportamiento de estudio y el proceso vocacional, considera que existen una serie de componentes que influyen el proceso vocacional y dichos componentes son una suerte de subsistemas o sistemas que interactúan entre si y generan la conducta vocacional.
    La conducta vocacional es un producto en continuo proceso, resultado de la combinación de factores personales y socioambientales; un enfoque sistémico no radicaliza determinado elemento de influencia ni exime a otros, es decir, no podemos hablar dentro de esta tónica de un enfoque meramente individualista en el cual la conducta de estudio y vocacional dependen de factores exclusivamente personales o en caso contrario de posturas teóricas que sujetan la conducta a determinismos sociales.
    La postura sistémica hace referencia a la interacción de múltiples subsistemas que generan una conducta vocacional de talante psico-social. Esa relación sistémica psico-social es en gran medida mediatizada por el proceso escolar, y en consecuencia, por el comportamiento de estudio, por ello el acento que debe tener el proceso vocacional desde el modelo sistémico del comportamiento de estudio en tanto subsistema que pertenece al ajuste al contexto educativo como foco confluyente de componentes personales del estudiantes y la dinámica escolar

    ResponderEliminar
  3. Saludos
    ¿El asesoramiento académico vocacional desde el modelo
    sistémico no implica en sí mismo mayor complejidad y dificultad de operatividad? .
    Sin duda que el gran dilema es como operativizar un enfoque sistémico de asesoramiento académico y vocacional considerando esa multiplicidad de subsistemas interactuando entre sí. ¿Cómo no perder de vista lo particular o lo general o no dejarse llevar por un determinado acento? Es decir el grado de complejidad del comportamiento académico y vocacional desde un enfoque sistémico es mayor ¿cómo manejarlo para no perderse en un mar de componentes interactuando, cómo focalizar o establecer prioridades, cómo delimitar?
    El material de estudio de Rivas “La conducta vocacional: Referente personal del proceso de socialización” nos presenta el componente personal integrado por 10 factores que a su vez se subdividen en otros, e igualmente el componente social diez factores que a su vez se subdividen, y la configuración de la conducta vocacional es la resultante de los procesos psicogénicos y sociogénicos que se sistematizan en diez nuevos factores, en total estamos hablando de 30 factores aproximadamente.
    ¿Cómo un docente de aula con más de 45 adolescente en aula, sin contar las otras secciones de clase, puede intentar o aproximarse a un asesoramiento, académico y vocacional, ante la complejidad sistémica de las variables en cuestión y su dinámica?

    ResponderEliminar
  4. Saludos, Carlos!
    Efectivamente, tu mapa conceptual refleja la diversidad de subsistemas y variables que se encuentran incluidos en el estudio del ajuste académico y la decisión vocacional en los estudiantes. No debemos perder de vista los factores tanto internos del individuo, como los socioambientales o externos, ya que el rendimiento académico, orientación vocacional, proyecto de vida y motivación escolar, son variables cruciales y complejas en el campo del asesoramiento psicoeducativo.
    Destacas algo sumamente importante, y es lo relativo al sistema educativo, ya que en nuestro país, un docente o varios, con un número elevado de estudiantes por aula o curso, puede hacer bastante cuesta arriba el trabajo a nivel de intervención, pero es allí cuando el profesional de la educación, así como los especialistas que apoyan la labor educativa (ej. psicólogos, orientadores, psicopedagogos) deben realizar un trabajo en equipo y desplegar las estrategias que resulten adecuadas para atender los casos particulares, así como el grupo completo y tratar de favorecer una adaptación escolar lo más efectiva posible, estableciendo enlaces funcionales en los subsistemas estudiante-familia-escuela-comunidad, para dar respuesta oportuna a los motivos de consulta, pudiendo aplicarse un esquema similar, aunque con las variantes respectivas, a la población universitaria. En mi mapa conceptual destaco que las intervenciones a nivel académico y vocacional, tal y como aparece también en la bibliografía del curso, deben realizarse a nivel individual, grupal, familiar e institucional, revisando también lo correspondiente a la variable docente, estilos de aprendizaje, motivación académica, hábitos de estudio y de vida, recursos de apoyo, toma de decisiones, apoyo real y percibido...entre otros factores que determinan el ajuste de un estudiante a su realidad académica y vocacional.
    Este módulo, definitivamente promete y luce bastante interesante para aprender y conocer opiniones, estrategias y recursos.
    Saludos Cordiales,
    Carlos Salazar R.

    ResponderEliminar
  5. Saludos.
    Algunas sugerencias bibliográficas.
    El libro del antropólogo Carlos Reinoso “Corrientes en Antropología contemporánea”. Páginas 237-304. Presenta un estudio crítico de las teorías sistémicas y sus influencias en el campo de las ciencias sociales lo podemos ubicar y bajar en pdf en http://carlosreynoso.com.ar/corrientes-en-antropologia-contemporanea-1998/.
    En mi caso particular, en el cual mi único conocimiento referente a la temática de asesoramiento vocacional no va más allá del sentido común y de la experiencia de un maestro de aula y docente por horas en diversificado y de contados encuentros o coloquios con los estudiantes ansiosos sobre su futuro. El texto de Rivas constituyó un reto y una novedad, así que tuve que realizar muchas y repetidas lecturas y con diccionario en mano, y además tuve que recurrir a buscar artículos del autor en cuestión en revistas, en busca de algo más corto y sencillito para este ignorante en dicho contexto, y me sirvió en gran medida, me ayudó en el proceso de comprensión. La dirección de DIAlNET que presenta los artículos publicados de Francisco Rivas Martínez es: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=179251 y brinda la posibilidad de acceder y bajar algunos textos completos intitulados de dicho autor:

    1-¿Conducta y asesoramiento vocacional en el mundo de hoy?
    2-Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia
    3-Asesoramiento e intervención vocacional: sistema de autoayuda vocacional (SAV)
    4-El asesoramiento vocacional como relación de ayuda técnica reflexión teórica y resultados de investigación

    ResponderEliminar
  6. Gracias por este aporte Carlos, me refiero tanto al mapa y su corrección como a la valiosa discusión que tienen ambos Carlos.

    Esta interacción enriquece grandemente el curso.

    ResponderEliminar
  7. Carlos me encanta como desarrollaste el mapa, y me gusta más como fuiste incluyendo elementos en el 2do donde vas incluyendo las múltiples variables que afectan el proceso vocacional, te felicito

    ResponderEliminar