domingo, 28 de abril de 2013



Esquemas de Intervención. Herramientas de Análisis aplicadas a Casos de Estudio.
Factores Afectivos, Motivacionales, Procedimentales y Metacognitivos que inciden en Procesos Académicos

Carlos Salazar Ruíz

Situación 1: Estudiante del 3er año de carrera, quien presenta buenos resultados académicos, aunque se acerca al servicio de Bienestar Estudiantil por sentirse explotado por sus compañeros, le parece que solo le toman en cuenta ante situaciones de evaluación y el resto del tiempo se burlan de él con frases del estilo “cerebrito”. Esto le ha llevado a mostrar poco interés en sus estudios, procurando cambiar la apreciación que tienen sus compañeros.

1.       A nivel de Orientación Individual:
-          Fortalecer autoconcepto y percepción de autoeficacia a pesar del contexto aversivo y desagradable en aula.
-          Brindar espacio para la contención emocional y expresión de los sentimientos asociados, favoreciendo esto que luego el estudiante reorganice sus ideas, recursos y opciones o estrategias para afrontar esta adversidad.
-          Discutir estrategias que permitan fortalecer las habilidades sociales y destrezas en los procesos de vinculación con otras personas, a través de dinámicas grupales o role play. Evitar la deseabilidad social.
-          Mantener la motivación académica mostrándole o reflejándole los logros alcanzados hasta ahora, ayudándole a encontrar formas de vincularse con su grupo sin dejar de lado los estudios (no son excluyentes).

2.       A nivel Grupal e Institucional:
-          Activar las redes de apoyo del estudiante en subsistemas familiar, educativo y comunitario.
-          Conocer la opinión/apreciación de los docentes y algunos compañeros sobre la situación conflictiva.

Situación 2: Estudiante del 9no grado, quien expresa preocupación por sus resultados académicos, dice que no sabe cómo estudiar matemáticas. Siente mucha ansiedad respecto a cómo resolver los ejercicios que le coloca el profesor. Esta situación la ha estado presentando desde el 7mo grado, aunque no ha repercutido negativamente en sus notas, pero ahora piensa que no podrá controlar lo que le pasa.

1.       A nivel de Orientación Individual:
-          Efectuar intervención desde el punto de vista cognitivo, modificación de pensamientos y generación de eventos mentales catastróficos. Reducción de la ansiedad. Técnicas de relajación y respiración. Favorecer la expresión emocional para hacer catarsis y orientar en el manejo de la frustración.
-          Brindar estrategias de apoyo académico para el estudio efectivo de la matemática. Ej. Práctica y repaso continuo, preguntar dudas al profesor, tutor particular, etc.
-          Reforzar percepción de autoeficacia y motivación al logro académico. Nivel intelectual y estilo de aprendizaje. Reflejarle los logros alcanzados hasta los momentos en su vida académica a partir de la constancia y el esfuerzo.
2.       A nivel Grupal e Institucional:
-          Activar recursos de apoyo familiares y escolares. Conocer la impresión del docente e incorporar sus recomendaciones a la intervención. Estrategia del estudiante asesor, acompañamiento. Revisar estilos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje.

Situación 3: Se trata de una estudiante del cuarto semestre de Ciencias Sociales, quien acude al servicio de Bienestar Estudiantil luego de sentirse desbordada por la cantidad de material que le han asignado. Le parece que no es posible cubrir tal cantidad de material, además le parece que las estrategias de estudio que ha estado empleando no le sirven, pues cuando le toca presentar siente que se le pone la mente en blanco, como si no hubiese estudiado nada, no logra recordar lo que estudió.

1.       A nivel de Orientación Individual:
-          Revisión de variables vocacionales. Agrado y satisfacción con la carrera hasta los momentos.
-          Intervención en hábitos de estudio, organización y planificación académica, distribución efectiva del tiempo. Diseño de cronogramas para distribuir el material de lectura por asignaturas y sesiones de clase. De igual modo, analizar las situaciones de evaluación y potenciar el desempeño del proceso de memoria (ej. Cómo estudiar para los exámenes).
-          Intervención cognitiva (pensamientos y creencias disfuncionales), expresividad emocional, disminución de la ansiedad y aumentar la percepción de autoeficacia. Estilo de aprendizaje.
2.       A nivel Grupal e Institucional:
-           Centrarse en los recursos de apoyo tanto internos como externos desplegados actualmente, con miras a encontrar más factores protectores y estimulantes del logro académico.
-          Relaciones familiares. Clima en aula. Opinión/Apreciación de docentes y compañeros de clases sobre la situación problemática. Estilos de enseñanza, estrategias de aprendizaje.


Situación 4: Postergación de la conducta de estudio.

1.       A nivel de Orientación Individual:
-          Distribución efectiva del tiempo de estudio, planificación, organización y estructura (horarios). Reforzamiento por cumplimiento de objetivos escolares diarios y/o semanales.
-          Explorar motivación académica, variables vocacionales, autoconcepto y percepción de autoeficacia. Agrado por el estudio, y por la institución educativa.
-          Estilo de aprendizaje. Promoción de hábitos de estudio.
-          Explorar a nivel emocional e intrapersonal, cuáles factores o variables subyacen al comportamiento de evitación y postergación académica.
2.       A nivel Grupal e Institucional:
-          Activar recursos de apoyo. Opinión de familiares y docentes. Estrategia del estudiante asesor. Acompañamiento y seguimiento.
-          Clima en aula. Clima familiar. Estilo de aprendizaje.

 Situación 5: Escogencia de carreras, a la carrera (Vocacional).

Dada la dinámica presentada en la gráfica, se propone una Intervención a nivel más bien Grupal e Institucional para atender las variables vocacionales:
-          Toma de decisión vocacional. Proyecto de Vida. Apoyo familiar.
-          Establecimiento de Metas. Prevención del fracaso y de la deserción escolar a futuro.
-          Factores involucrados con la toma de decisiones vocacionales: Intereses, aptitudes o habilidades y personalidad.

Los puntos referidos con anterioridad se podrían trabajar con pequeños grupos en aula y/o con el grupo completo en el salón de clases, en horas de Guiatura.

A nivel individual, dependiendo del estudiante que requiera la orientación particular, se brindaría el apoyo en función de las variables de cada caso, motivo de consulta e intervención requerida, estudiando cada una de las variables puntualizadas anteriormente, en aquellos casos particulares que sean referidos para la orientación individual a nivel vocacional. Evaluación psicológica, informe y devolución de resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario