En este árbol de toma de decisiones vocacionales represento el modelo del enfoque conductual cognitivo (López y Rivas), el cual considera que la Conducta vocacional de cada individuo se ha ido conformando a lo largo del tiempo por la relación dialéctica entre factores sociogénicos y psicogénicos, la cual sería la “materia prima” para la Situación de elección, tomando como referencia el caso de estudio, donde se le presenta a Marisabel una Situación de elección (en qué carreras pre-inscribirse). Esta situación se ve afectada por un conjunto de factores codeterminantes:
1. Internos: proceden de la trayectoria de experiencia personal de vida y escolar.
2. Externos: de la influencia del medio sociocultural, de instituciones a las que pertenece o desea pertenecer el sujeto. En éstos juega un papel importante la Familia, pues es en gran medida una fuente de información vocacional a través de opiniones, modelos, valores, la situación económica que tiene, nivel educativo de los padres, etc. (En el caso de estudio aunque los padres no están participando directamente en apoyarla en la elección vocacional, como es un proceso continuo, los padres igualmente influyen ya que son modelos a seguir, a lo largo de su vida habrán opinado acerca de diferentes profesiones, transmiten valores, etc.
El paso siguiente sería el proceso de construcción del Problema vocacional siguiendo la propuesta basada en el modelo de Harren (al cual se le añade un quinto paso presente en el modelo de Paterson: evaluación): Conocimiento, compromiso, planificación, realización y evaluación. El problema vocacional es formulado y reformulado por el propio individuo, ya que es dinámico, constructivo y personal, por tanto es flexible, sujeto a cambios, reconsideraciones.
En el caso de estudio en cuanto al conocimiento es importante revisar con ella su historia académica, materias de mayor y menor agrado, mayor y menor dificultad, conocimiento de la carrera de comunicación social. Para aportar un mejor conocimiento de si misma se le realizaría la evaluación psicológica (aptitudes e intereses) y analizar con ella los resultados de manera que vea qué grupos vocacionales serían los más ventajosos para ella según la congruencia entre sus intereses y aptitudes. Establecer un Compromiso con las alternativas que elija y plantearse metas. Luego ella planificaría una mayor búsqueda de información acerca de las posibles carreras en que se preinscribiría (pensum, campo laboral, etc).
La estudiante con el acompañamiento del servicio de bienestar estudiantil analizará luego su situación vocacional, revisará si hay congruencia entre los referentes vocacionales (patrones) y los personales, para que ella decida si continuar o rechazar la alternativa de estudio y considerar otras, viene el proceso de Realización (vivencias, nueva información) y de Evaluación, lo cual la llevaría a una reformulación del problema hasta llegar a la Elección Vocacional final.
1. Internos: proceden de la trayectoria de experiencia personal de vida y escolar.
2. Externos: de la influencia del medio sociocultural, de instituciones a las que pertenece o desea pertenecer el sujeto. En éstos juega un papel importante la Familia, pues es en gran medida una fuente de información vocacional a través de opiniones, modelos, valores, la situación económica que tiene, nivel educativo de los padres, etc. (En el caso de estudio aunque los padres no están participando directamente en apoyarla en la elección vocacional, como es un proceso continuo, los padres igualmente influyen ya que son modelos a seguir, a lo largo de su vida habrán opinado acerca de diferentes profesiones, transmiten valores, etc.
El paso siguiente sería el proceso de construcción del Problema vocacional siguiendo la propuesta basada en el modelo de Harren (al cual se le añade un quinto paso presente en el modelo de Paterson: evaluación): Conocimiento, compromiso, planificación, realización y evaluación. El problema vocacional es formulado y reformulado por el propio individuo, ya que es dinámico, constructivo y personal, por tanto es flexible, sujeto a cambios, reconsideraciones.
En el caso de estudio en cuanto al conocimiento es importante revisar con ella su historia académica, materias de mayor y menor agrado, mayor y menor dificultad, conocimiento de la carrera de comunicación social. Para aportar un mejor conocimiento de si misma se le realizaría la evaluación psicológica (aptitudes e intereses) y analizar con ella los resultados de manera que vea qué grupos vocacionales serían los más ventajosos para ella según la congruencia entre sus intereses y aptitudes. Establecer un Compromiso con las alternativas que elija y plantearse metas. Luego ella planificaría una mayor búsqueda de información acerca de las posibles carreras en que se preinscribiría (pensum, campo laboral, etc).
La estudiante con el acompañamiento del servicio de bienestar estudiantil analizará luego su situación vocacional, revisará si hay congruencia entre los referentes vocacionales (patrones) y los personales, para que ella decida si continuar o rechazar la alternativa de estudio y considerar otras, viene el proceso de Realización (vivencias, nueva información) y de Evaluación, lo cual la llevaría a una reformulación del problema hasta llegar a la Elección Vocacional final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario