Saludos a todos! Estos videos reafirman el impacto negativo de las vivencias de acoso en las distintas etapas de escolaridad, dejando cicatrices emocionales y en el autoconcepto tanto de las victimas como de los acosadores, todo lo cual lleva tiempo y esfuerzo sanar. En el caso de la violencia urbana, me parece que es una situación que se ha naturalizado en el escenario de la realidad nacional y no debería ser así, la gente se va progresivamente acostumbrando a que se encuentra en un ambiente hostil del cual debe defenderse y/o protegerse, lo cual a veces se usa como justificación de las acciones y conductas agresivas (vivencia de desestructura, inestabilidad y desequilibrio tanto a nivel interno como externo). Es un asunto que nos lleva a la continua reflexión como especialistas, a los familiares, docentes y a los propios alumnos...me parece crucial trabajar en equipo para hacer frente a este fenómeno, siendo importane no dejar de lado las iniciativas de organizaciones en nuestro pais como es el caso de CECODAP, que se han dedicado a hacer investigación y promoción del buen trato y la educación en valores dentro de los recintos escolares. Hay mucho que analizar y decir sobre la realidad de nuestra sociedad actual, así como también en relación al escenario social, político y económico de nuestro país, para la contextualización del fenómeno violencia en Venezuela, y su influencia sobre la generación y mantenimiento de la misma. En contacto, Carlos Salazar R.
Saludos a todos!
ResponderEliminarEstos videos reafirman el impacto negativo de las vivencias de acoso en las distintas etapas de escolaridad, dejando cicatrices emocionales y en el autoconcepto tanto de las victimas como de los acosadores, todo lo cual lleva tiempo y esfuerzo sanar. En el caso de la violencia urbana, me parece que es una situación que se ha naturalizado en el escenario de la realidad nacional y no debería ser así, la gente se va progresivamente acostumbrando a que se encuentra en un ambiente hostil del cual debe defenderse y/o protegerse, lo cual a veces se usa como justificación de las acciones y conductas agresivas (vivencia de desestructura, inestabilidad y desequilibrio tanto a nivel interno como externo). Es un asunto que nos lleva a la continua reflexión como especialistas, a los familiares, docentes y a los propios alumnos...me parece crucial trabajar en equipo para hacer frente a este fenómeno, siendo importane no dejar de lado las iniciativas de organizaciones en nuestro pais como es el caso de CECODAP, que se han dedicado a hacer investigación y promoción del buen trato y la educación en valores dentro de los recintos escolares. Hay mucho que analizar y decir sobre la realidad de nuestra sociedad actual, así como también en relación al escenario social, político y económico de nuestro país, para la contextualización del fenómeno violencia en Venezuela, y su influencia sobre la generación y mantenimiento de la misma.
En contacto,
Carlos Salazar R.