lunes, 28 de enero de 2013

Dejando Huellas: Patrones disfuncionales de comunicación

Saludos a todos.

Iniciamos la primera entrada del blog de asesoramiento psicoeducativo con este video:


Como puede verse, este video presenta una MALA comunicación. Si bien la "mala" comunicación no lleva necesariamente a una comunicación "disfuncional", durante unos segundos de este sketch cómico, podemos ver las consecuencias disfuncionales que una mala comunicación puede tener en un vínculo. ¿Pueden ustedes verlo? ¿Podemos asociar este video con nuestra práctica laboral/educativa? 

¡Queda abierto oficialmente el blog "Dejando Huellas" en el 2013 a la espera de sus comentarios!




22 comentarios:

  1. Hola a tod@s:
    Lo visto hasta ahora en el módulo de Comunicación Eficaz del diplomado me ha parecido sumamente interesante, dado que, en definitiva, la comunicación es una de las claves para el éxito y, en la medida en que la hacemos lo más funcional posible, somos más productivos en nuestras tareas y relaciones interpersonales.
    El video presentado nos muestra cómo, a pesar de lo simple que pueda ser un mensaje, puede entenderse de otra(s) forma(s), es por ello que debemos ser precisos pero con la información apropiada para que de esta manera logremos garantizar en el otro, en la medida de lo posible, la comprensión que queremos que este tenga acerca del mensaje que emitimos.
    El entorno educativo, por su parte, no escapa de esta problemática, pudiendo apreciarse conflictos cotidianos, problemas de comunicación y falta de asertividad en las relaciones existentes entre padres-alumnos-docentes y el resto del personal educativo. Es por ello que, la información vista hasta ahora en el módulo me ayudó a complementar el diseño de un taller que facilitaré en el colegio en el cual trabajo, titulado "El Poder del Docente", dirigido a las docentes de primaria y a los profesores guía de bachillerato, con la finalidad de, entre otros puntos, abordar y hacer consciente la existencia cotidiana de patrones de comunicación disfuncionales.
    En síntesis, es mucho lo que los psicólogos podemos hacer para llevar salud mental y prevención al entorno escolar, reto que crece cada día más.
    Saludos Cordiales,
    Carlos Salazar R.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Estimado Carlos coincido con tus comentarios, creo que la idea de precisar la información es vital, nunca asumir que el otro sabe o entiende por más sencilla que sea la información que se intercambia.
      En el área educativa con más razón hay que verificar que se entiendan los mensajes ya que las perspectivas con las que se interpretan las cosas son muy distintas en la díada docente -alumno, es increíble como a veces la narrativa de cada uno hace pensar que están hablando de eventos distintos, por lo tanto, la premisa es "ser impecable con tus palabras" como dice el autor del libro de los 4 acuerdos, Miguel Ruiz.
      Otro aspecto importante a destacar es el lenguaje corporal, que muchas veces coarta o modifica la interacción del otro y muchas veces no hay conciencia de las partes del mensaje que se está enviando a nivel corporal. Hay que desarrollar muy bien la capacidad de observación, ya que este lenguaje te da información valiosísima e infinita para entender al otro.
      En relación al curso me parecieron muy interesantes y útiles las lecturas sobre patrones disfuncionales. Lo que si sugiero es que no haya tantos foros abiertos por sesiones a la vez, creo que habían como 4 foros y se hacía tedioso el mecanismo para revisar las diferentes intervenciones (que se repetían en algunos casos en distintos foros). También me pareció engorroso compilar las participaciones cada vez que entraba para ver la secuencia, eso podría darse automático y sería más amigable.
      Por último, había una actividad en el rally donde se anexaba un archivo, no encontré como ver los archivos de los otros ni encontré comentarios sobre el mío (por lo que dudo si lo hice bien).
      De resto, estoy muy motivada con el tema que empezaremos a trabajar y con el grupo que se ha conformado.
      Noly

      Eliminar
  2. Hola!
    Concuerdo con las apreciaciones de la compañera Nólides, sería mejor abrir un solo foro y secuencia por tema para que se pueda visualizar mejor el despliegue de opiniones y respuestas de todos. Igualmente, la participación acá en el blog me parece más conveniente hacerla cerca del final del módulo y al final del mismo, pues la apreciación y aprendizajes de cada semana de trabajo tendría mejor y mayor secuencia en los foros.
    Igualmente, motivado y disfrutando la experiencia hasta ahora y deseando aprender cada vez más.
    Yo envié mis respuestas del Test sobre Eligiendo Disfuncionalidades, como parte de las actividades de esta semana de trabajo, pero no he recibido respuesta y no sé si lo hice bien o si se envió.
    Gracias,
    Saludos.
    Lcdo. Carlos Salazar R.

    ResponderEliminar
  3. Saludos a tod@s

    Un placer compartir nuevamente con ustedes, mi experiencia en relaciòn al curso comunicaciòn eficaz ha sido muy enriquecedora ya que he obtenido nuevos aprendizajes que me han permitido corregir errores y mejorar mas en entorno à la comunicaciòn.

    Si bien es cierto estamos empezando a recorrer un camino que tiene muchos elementos, caracteristicas, funciones, procesos, tipos, entre otros que necesita tiempo para su compresion eficaz y eficiente. Por la amplitud del tema de la comunicacion es importante destacar la magnitud de los contextos que engloba como es lo social, economico, politico, cultural y educativo, la sociedad necesita un cambio indundablemente se da por este medio, es por esto que los docentes o futuros tenemos que mejorar y usar nuevas estrategias que permita crecer como sociedad o pais

    Estamos desahojando la margarita y en esta primera hoja nos dejo un recurso muy voalioso que fue el de identificar los patrones de respuestas disfuncionales, considero que en cualquier aspecto de la vida pisamos ese terreno y como educadores o futuros tenemos que ser radicales y mejorar por medio de esta herramienta que nos brinda el curso.

    El video nos muestra una Mala comunicacion aunque es comico produce un daño muy profundo entre el emisor y el receptor,pero el mas perjudicado es el receptor ya que pierde la oportunidad de ganar un concurso, Aveces por los malos entendidos caemos en estas circunstancias tan engorrosa y penosa dejando incluso heridas y rompimiento de relaciones importantes, tenemos que tener mucho cuidado con eso y en especial con nuestros niños y niñas, saber comunicarnos de una manera que se genere una respuesta acertiva y no solo eso si no que llene las expectativas de nuestros alumnos

    Quiero argumentar algo aunque el video usa como tecnica lo comico, no es malo, sean hecho investigaciones sobre la risa y han concluido o determinado que es saludable para la vida ya que libera tensiones, angustias, estres entre otros, incluso es terapeutico. Aveces es mejor recordar un buan chiste para distraerse un poco!!

    Saludos

    Carmen Albarran

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches:

    Siempre he considerado a la comunicación como uno de los procesos más importantes, siendo este la
    amalgama que se relaciona con absolutamente todo lo que hacemos, creador de pensamientos y de
    conductas. En esta sesión he reforzado mi opinión sobre el gran impacto que tiene la comunicación en
    los demás, tanto positivos como negativos.

    En este sentido, siento una gran responsabilidad y deseo de comunicarme mejor con los estudiantes
    que atiendo. Luego de haber pasado por la sesión y hacer un trabajo de introspección, he identificado
    detalles que podría mejorar, quizás como a algunos de ustedes les ha pasado (tampoco digo, ni creo,
    que seamos como el profesor del ejemplo, jajaja).

    Las actividades que hicimos realmente me llevaron a pensar sobre el efecto que los maestros/asesores/
    tutores/etc. Podemos tener sobre los estudiantes al comunicarnos, recordando que estos jóvenes se
    encuentran en un período de formación y podemos ser muchas veces la referencia conductual más
    cercana y fiable, es decir, ser el ejemplo.

    Si una imagen vale más que mil palabras, ¿Qué podríamos decir de un vídeo? El vídeo presentado es
    muy chistoso y lo disfrute bastante, sin embargo me quedo pensando seriamente sobre el trasfondo del
    asunto, quitando las obvias exageraciones que se muestran en el mismo. Mientras sigo reflexionando,
    como buen “acumulador” de videos, me permito compartir otro video que prácticamente resume lo
    que quise transmitir, que tiene que ver con la educación en general y lo que no solemos transmitir en
    palabras, espero que lo disfruten,

    http://www.youtube.com/watch?v=zUSGI-49mbc

    Abrazos

    ResponderEliminar
  5. Hola Alberto! Me encantan tus observaciones, ese video me llegó hace algún tiempo y es muy grafico, absolutamente de acuerdo en que debemos ser adecuados modelos, somos referencia importante en conjunto con los padres. Es necesaria la constante revisión de nuestro rol formador, porque tenemos nuestros propios sesgos y la meta es sumar en cada intercambio y no restarle al otro, saludos

    ResponderEliminar
  6. Hola!

    Que bueno que podamos comunicarnos también por este medio, primera vez que participo en un blog. Me gustaría compartir con ustedes el agrado que siento en que podamos compartir nuestras ideas e intereses sobre la comunicación en cada uno de los foros en los que hemos estado y estaremos trabajando y sobretodo, por hacerlo a través de este medio tan particular de la comunicación en línea, en el que aunque no contamos con la comunicación “no verbal”, creo que precisamente su ausencia quizás permita que expresemos mejor nuestros pensamientos e ideas más profundas.

    En cuanto a lo que hemos estudiado sobre el Módulo de la Comunicación Eficaz, considero que ha sido muy enriquecedor, ya que ha resaltado la importancia de la comunicación en la vida diaria y ha recalcado la importancia de las diferencias contextuales e individuales, la sensibilización de las consecuencias de las formas de comunicación, así como también el respeto por los demás y el cómo aprender a hacernos respetar eficazmente.

    Al abordar como primera unidad los Patrones Disfuncionales, se recalcaron los patrones que debemos evitar al comunicarnos, las características de los mismos, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Este último aspecto considerado, las desventajas, nos da la apertura a los patrones funcionales y en lo particular, me ha mantenido imaginando y considerando cuáles podrían ser las características de los mismos antes de que comencemos a abordarlos.

    Gracias a que nos comunicamos continuamente, se me ha hecho posible comenzar a practicar la teoría que hemos tratado y siento que me ha ayudado en lo personal y en lo laboral, sobretodo al momento de comunicar las recomendaciones a los padres y docentes de mis pacientes, sobre cómo comunicarse con sus hijos o alumnos respectivamente. Ha sido interesante el hecho de visualizar cómo los docentes o padres podrían interpretar mis recomendaciones y crear los posibles escenarios de las mismas, para luego filtrarlas en relación a la teoría y así poder optimizarlas con detalles más claros y evitar que los mismos caigan en la implementación de algún tipo de patrón disfuncional, por la mala interpretación de las mismas. Precisamente esto concuerda con el video compartido, en el que el participante se afanaba por darse a entender a la hora de comunicar su respuesta pensando que lo hacía correctamente, sin darse cuenta que el primer error fue su mala interpretación de la pregunta planteada.

    Agrego que fue muy agradable que el video fuera cómico, ya que de ésta manera también aprendemos que también podemos enseñar y aprender de manera menos teórica y divertida!

    Saludos!
    Daniela

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola a tod@s, apreciad@s compañer@s:
    El contenido y actividades a realizar en la siguiente unidad del programa resultan sumamente interesantes, pues se refieren a la aplicación del patrón de respuesta estímulo en la comunicación eficaz, es decir, aquél patrón de acción que busca incentivar y promover pautas comunicacionales más positivas, armónicas y funcionales, a partir de las cuales podamos ser cada vez mejores y lograr nuestros objetivos en el marco de una comunicación eficaz y sostenible, basada en los acuerdos y el respeto genuino al otro.
    En el contexto educativo esto resulta de gran utilidad, dado que cada vez apreciamos con mayor frecuencia estudiantes desmotivados y menos comprometidos con su proyecto académico, así como personal docente, administrativo, obrero y especialista que labora en los colegios, con manifestaciones y síntomas de agotamiento emocional y baja tolerancia ante la frustración (ej. síndrome del burnout o del quemado), en virtud de lo cual debemos identificar todos estos patrones para hacer el esfuerzo necesario en llevar modos más sanos de funcionar, relacionarnos y comunicarnos tanto con otros como con nosotros mismos...promover salud mental y florecimiento del potencial humano y de las fortalezas personales en las escuelas, en todos los niveles y ámbitos de acción (marco referencial de la Psicología Positiva).
    Me agradó mucho la lectura sobre Motivación Estudiantil de B. Gross, ya que nos muestra estretagias aplicadas muy prácticas que podemos poner en marcha lo más pronto posible en nuestros espacios de trabajo y para mejorar la relación docente-alumno, e inclusive padres-hijos. Debemos tener esto siempre como norte, motivar a nuestros estudiantes, favorecer que puedan dar lo mejor de sí y reflejarles que sí se puede colocar el lente de observación en los aspectos positivos y en aquello que está bien, y no en la visión descalificante y negativa centrada en el círculo vicioso del error (castigos, amenazas, culpas, entre otros).
    La reflexión que he hecho en estas semanas de trabajo, y de la cual cada vez estoy más convencido, es que los ingredientes clave para una comunicación eficaz son la empatía, la asertividad y la disposición efectiva de escuchar activamente al otro, mostrando apertura y respeto genuino por lo que esa persona semejante o no a mí en sus ideales y pensamientos tiene para decir...y no pretender solamente ser escuchado cuando yo mismo no soy capaz de escuchar (modelar con el ejemplo).
    Saludos a todos y muy animado de participar en este blog (nunca antes había participado en uno y era una experiencia novedosa que me tenía algo preocupado, jaja).
    Feliz Semana!
    Carlos Salazar R.

    ResponderEliminar
  9. Hola a todos. Es muy interesante y enriquecedor ver los comentarios de todos. Por mi parte, de acuerdo con la necesidad de buscar los mecanismos para transmitir de forma sencilla lo que deseamos y en algunos casos constatar que el mensaje se ha recibido e interpretado de la manera correcta. Excelente la intervención que menciona lo importante del lenguaje no verbal y la necesidad de cuidar la forma como nos comunicamos ya que sin duda somos modelos en diferentes ámbitos, donde por supuesto se encuentra el educativo.
    Saludos.
    Mariela

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes!

    Quisiera comentar en este Blog mi agrado por el contenido de la lectura sobre las “Formas de Motivar a los Estudiantes”, dado que refleja consejos y aporta herramientas muy enriquecedoras.
    Estoy muy de acuerdo en tomar en cuenta las necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes, para así lograr motivarlos y animarlos a comprometerse con sus estudios, ya que aunque son base fundamental para la vida, todavía son muchas las personas que se dan cuenta de ello “tarde”, ya sea por considerar que si hubieran aprovechado mejor su etapa de estudiantes (colegio, bachillerato, pre y posgrado incluso) su realidad podría ser diferente y otros porque no lo hicieron o no cómo hoy en día desearían y a pesar de ello, deciden nunca hacerlo o retomarlo por diversas causas (edad, hijos, responsabilidades, etc). Partiendo de ello considero indispensable tomar en cuenta todos los puntos que enumeré anteriormente y han sido extraidos de la lectura, para proceder a motivar a los estudiantes cuando estén dentro del sistema educativo y logren desarrollarse al máximo.
    Igualmente me parece enriquecedor, el hecho de potenciar la automatización, el trabajo de las fortalezas, desarrollar sus posibilidades de elección, evitar la competencia, fomentar el establecimiento de objetivos propios, recompensar el éxito y hacer reconocimientos sociales, debido a que todo esto ayudará a forjar sujetos exitosos, no solo dentro del contexto educativo, también en los demás entornos en los que se desenvuelvan.
    Me encuentro muy contenta con todo lo trabajado hasta el momento y a la expectativa de los próximos contenidos a abordar.
    Saludos,
    Daniela.

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos,

    Estas dos primeras sesiones me hicieron reflexionar bastante sobre lo importante del proceso comunicacional y su complejidad.

    Rescato la idea de que debemos trabajar en nosotros mismos para saber identificar bien como nos estamos comunicando. Ya que generalmente dejamos muchas cosas por sentado y estamos en ese "modo automático" sin estar conscientes "a detalle" el efecto que produce nuestra comunicación en los demás.

    Saludos a todos,

    Alberto

    ResponderEliminar
  12. Hola, saludos!
    Coincido con mis compañeros en cuanto a la pertinencia y relevancia de la lectura para motivar a los estudiantes, elaborada por B. Gross, lo crucial en este aspecto es poder ejecutar y aplicar dichas recomendaciones en nuestros contextos de actuación, así como en nuestros planes de intervención (llevarlo a la práctica de un modo efectivo).

    De igual modo, me parece importante destacar que debemos hacer el esfuerzo deliberado por aplicar estas recomendaciones en nuestros distintos ambitos de desarrollo, no solo en el educativo, haciendo los ajustes pertinentes que correspondan de acuerdo a la realidad personal, interpersonal y emocional de cada quien. Ejemplo de esto es la comunicación intrapersonal, puesto que tendemos a enfocar la importancia del proceso o de los mensajes externos (hacia afuera), y damos por sentado algunos patrones disfuncionales que aplicamos en la comunicación con nosotros mismos, cotidianamente.
    Es, en definitiva, un trabajo de reflexión constante.

    Carlos Salazar R.

    ResponderEliminar
  13. Buenos días!

    Considero indispensable haber abordado las Respuestas Comprensivas como parte importante para lograr la Comunicación Eficaz, dado que si no abrimos un espacio de comunicación donde las personas que se encuentren interactuando se sientan escuchadas, comprendidas y reciban feedback de esa comunicación, considero que no estamos entablando una comunicación realmente eficaz.
    Para que la retroalimentación que la persona reciba sea adecuada o acorde a lo que está comunicando, considero que siempre es importante corroborar que lo que entendimos fue realmente lo que la persona quiso comunicar, sino estaríamos diciendo cualquier cosa, incluso hasta muy alejada de la temática que está planteando el “hablante”, lo cual restaría sentido a la conversación.
    Por último quisiera resaltar, que me agradó que trabajáramos respuestas negativas pero comprensivas, dado que considero que a veces las personas confunden el no acceder o no ceder con el no ser comprensivo sin que necesariamente sea así. Considero que podemos comprender y entender lo que nos quieren decir y plantear posiciones diferentes a ello sin atacar y ofender, simplemente buscando igualmente esa comprensión del que en un segundo momento de la comunicación se convierte en “receptor”, así cada quien puede plantear su impresión con respecto a una temática o un evento en particular y enriquecer la comunicación con perspectivas diferentes.

    Feliz Fin de Semana!

    Daniela

    ResponderEliminar
  14. Saludos a todos

    Las dos ultimas secciones han sido bastante interesante ya que se han abordados tematicas sumamente importante en los procesos de aprendizajes, la respuesta estimulo alimento necesario para poder obtener resultos deseados dentro de las metas o proyectos trazados en la formacion, a traves de herramientas bien sistematizadas como el apoyo, estimulo, acompañamiento, autoconfianza entre otras de un adulto significativo que permite generar un ambiente agradable y armoniosos para nuestros alumnos/as, las retroalimentaciones que se generaron a traves de las historietas fueron bastantes nutritivas, pudimos ver defirentes enfoques hacia una misma tematica me agrado bastante esa estrategia.

    La respuesta comprensiva necesaria para complementar la fluidez de una verdadera comunicaciòn eficaz por medio de esta respuesta podemos conocer mas las necesidades de nuestros alumnos/as, generando ademas acercamiento , muchas veces confundimos transparencia con dureza pero con el caso que analizamos me di cuenta que son dos platos totalmente distintos.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  15. Buenos días,

    Uno de los aspectos sobre el que pude reflexionar en esta sesión al leer a todos los demás es que no hay UNA respuesta comprensiva "correcta" para cada caso. Cada uno de nosotros, con nuestro equipamiento perceptual, emocional, social y relacional ha demostrado diferentes maneras de responder ante la situación que se nos presentó en la actividad.
    Sin embargo, considero que estas respuestas son cada vez más acertada cuando tenemos un objetivo claro y rescatando lo que dijo Carlos S. en un momento: Conocimiento de nosotros mismos.

    Feliz Domingo

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes,

    Estoy muy agradecido con la dirección que ha tomado el curso. Sobre todo en esta 4° sesión en la que siento que todos los temas se han engranado. En lo particular, tengo ahora una visión más clara y unida de la intención y el objetivo que se quiere lograr en el curso, y pienso que todos lo hemos alcanzado. La comunicación es algo muy complicado de estudiar, sobre todo en el contexto virtual, sin embargo pienso que se ha tratado excelentemente y hemos logrado conocer un poco más sobre esa complejidad que es el proceso comunicacional.

    Así mismo, considero que “siembra” una semilla motivacional para poder seguir profundizando en este tema tan importante que es el saber comunicarse adecuadamente. Más allá, de nuestro contexto laboral, este curso ha servido al crecimiento de nosotros como personas en pro de mejorar las relaciones que tenemos con los demás.

    Saludos,

    Alberto

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos!
    Esta semana me pareció especialmente productiva, puesto que pudimos potenciar nuestros conocimientos sobre los patrones de respuesta asertiva en la comunicación eficaz a partir de los videos que hemos ido publicando, lo cual nos hace más conscientes de las realidades en nuestro sistema educativo actual y de los desafios que tienen no solamente los jovenes y sus familias, sino también los docentes y el personal especialista que laboramos en centros educativos, en los distintos niveles de escolaridad.
    La posibilidad de realizar un ensayo reflexivo me parecio genial, puesto que nos ayuda a comprender realmente el fundamento y aplicabilidad de la comunicación asertiva, tomando en cuenta las desventajas reales de la comunicación disfuncional, aun y cuando en algunos contextos y situaciones, esta última es la más comun y se convierte lamentablemente en "funcional", es decir, se naturaliza ante la disminución que vemos progresivamente en la capacidad de introspección de muchos sistemas, por razones y motivos de diversa índole.
    Ahora a asumir el reto del proyecto para la semana de cierre del curso y prepararnos para los nuevos conocimientos y desafíos que nos depara el proximo módulo del diplomado!
    Saludos,
    Carlos S.

    ResponderEliminar
  18. Hola a todos!
    Quiero aprovechar este espacio para manifestar el agrado y satisfacción que siento luego de haber cursado este módulo sobre comunicación eficaz que me permitió no solo aprender herramientas para aplicar a nivel profesional en el contexto educativo, sino que también me ayudó a concientizar diferentes patrones y estilos comunicacionales que ocurren en variadas situaciones, contextos y espacios de la vida cotidiana. El contenido del curso fue ameno, las lecturas, foros, videos, actividades reflexivas como el ensayo y proyecto final, de verdad que resultó variado e interesante para la parte de intervención y la posibilidad de en verdad aplicar lo aprendido.
    De aquí en adelante, la comunicación eficaz será un reto a continuar asumiendo, concientizando y trabajando con diferentes agentes y en nuestros contextos de actuación y desenvolvimiento cotidiano. En definitiva, claves para una comunicación eficaz: empatía, respeto, escucha activa y asertividad.
    Y sobre todo, es muy importante hacer prevención en la comunicación con nuestros docentes, padres, representantes y población infanto-juvenil que atendemos, quienes tanto lo necesitan, sin olvidar los estilos comunicacionales que mantenemos con nosotros mismos (dimensión intra e interpersonal) en reflexión constante del quehacer personal y profesional.
    Un placer compartir con ustedes!
    Saludos,
    Carlos Salazar R

    ResponderEliminar
  19. Sinceramente Lo que más me gusto de este módulo es haber compartir con todos los compañeros, ver y entender diferentes posiciones con respecto a los elementos comunicacionales que estamos manejando y a los cuales nos enfrentamos cada día en nuestros trabajos. Más que todo, sentir que se comparte una idea en común de promover el mejoramiento de los procesos comunicacionales, y que al fin y al cabo todos deseamos una mejor educación para nuestros muchachos, entendiendo la educación no solo como la incorporación de conocimiento, sino de un “saber ser” personas, capaces e integrales que contribuyan a la construcción de una familia, una sociedad y de un país bueno para todos. Saludos a todos y gracias por la oportunidad de hacerse conocer. Parece despedida, pero espero verlos en el próximo módulo.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  20. Hola!!! la verdad no quiero que se acabe esto! mi esperanza es que todos sigan en los próximo módulos.
    El curso me encantó, supero mis expectativas, las lecturas me parecieron maravillosas, obtuve información novedosa y super útil. Las actividades fueron dinámicas e interactivas. El grupo de compañeros fue muy productivo y estimulante. Juan Carlos nuestro tutor fue excelente, a todo le sacaba el lado positivo, para mi fue increíble ver las retroalimentaciones que nos hacía a todos, la verdad fue un placer y lo más importante ahora tengo más herramientas para mejorar mi entorno! nos seguimos viendo, un abrazo!

    ResponderEliminar
  21. Hola a Todos!

    Coincido con mis compañeros en el agrado que siento por haber podido compartir con todos ustedes y haber conocido sus opiniones y reflexiones,las cuales enriquecieron todas las semanas el material académico sumistrado por el Profesor. De este módulo me llevo un aprendizaje muy grande como profesional y como persona, todo lo aqui visto se puede y debe utilizar todos los días.

    Muchas gracias! Hasta el próximo módulo!

    P.D.: Aquí dejo el link del video que compartí con ustedes en la sesión pasada, creo que nos ayuda a reflexionar todo lo que hemos venido estudiando y mucho más. Resumen de La Educación Prohibida: http://www.youtube.com/watch?v=S7ggE4DWikY

    Saludos!

    Daniela

    ResponderEliminar