La comprensión del comportamiento de estudio tiende a centrarse en los factores intelectuales y procedimentales, tales como los hábitos de estudio y las técnicas empleadas para comprender los contenidos. Si bien estos factores son importantes para comprender e intervenir en el área académica, no debe perderse de vista la importancia de otros factores que conforman un cuadro sistémico del comportamiento de estudio.
Los factores motivacionales y afectivos pueden considerarse como elementos disposicionales para el comportamiento de estudio, pueden facilitar u obstaculizarlo. De allí que resulte fundamental explorar estas áreas al iniciar procesos de asesoramiento psicoeducativo.
Por citar tan sólo un ejemplo, el nivel de ansiedad tiene una relación no lineal con el desempeño en general, y particularmente con el comportamiento de estudio. Bajos niveles de ansiedad se relacionan con una escasa motivación a la dedicación académica, mientras que altos niveles de ansiedad interfieren con dicha dedicación. Se requieren de unos niveles óptimos de ansiedad, según diferencias individuales, para afrontar los retos académicos.
Me parece muy interesante la relación de niveles óptimos de ansiedad para afrontar los restos académicos,me manejaba especialmente en que mucha ansiedad era por gran compromiso ante el producto de la actividad de aprendizaje. Pero surgen muchas preguntas: ¿esto es así es todos los estudiantes o en la visión sistémica del asesoramiento debemos considerar también si son alumnos con alto rendimiento o con habilidades de estudio superiores frente a aquellos estudiantes a quienes a veces observo que deben hacer un gran esfuerzo?, ¿cómo responder entonces al comentario: estudié, pero me bloqueé y no pude contestar o uno comentario reciente ante los resultados de una prueba: Profe, no si imagina cuánto estudié, no entiendo por qué saqué esa nota. Creo que la clave está en una frase de su comentario. "según diferencias individuales".
ResponderEliminarSeguimos leyendo y aprendiendo.
Que interesante la no linealidad de la ansiedad con la motivación! Eso indica que un alumno ansioso y estresado va a estar mas motivado para estudiar!! Estoy parcialmente de acuerdo.. digo parcialmente, porque unos niveles extremadamente altos de ansiedad pueden ser negativos para el rendimiento académico ya que pueden llegar a ser paralizantes en vez de motivadores.. tambien considero que cuando no existe el factor nervios en un examen, cuando no existe el factor "tengo que pasar tengo que sacar tal nota" quizas el rendimiento puede ser hasta superior al esperado.. este ultimo comentario lo hago por experiencia personal en una materia de la universidad que pensaba retirar (ya que habia dividido el año) y queria hacer el experimetno de presentar ele xamen sin importarme los resultados ya que si serian negativos igual retiraba la materia.. Mi rendimiento en ese examen fue superior al esperado una vez eliminado el factor ansiedad y nervios, y decidí no retirar la materia.. Interesante verdad?
ResponderEliminar