Siguiendo con lo importante de un análisis completo de los casos relacionados con asesoramiento vocacional, un factor reelevante asociado con el rendimiento escolar segun Mera (2002), son los intereses del estudiante, de tal forma que van dándole más valor a determinadas materias, dedicándoles mayor tiempo, en detrimento de otras que consideran complejas innecesarias y que estudiándolas se pierde tiempo.
Por otra parte Bandura (1977) señala que el sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.
Como orientadores, para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, tener en cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida (metacognión) .
Saludos Rafael Santoyo
viernes, 29 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Después de consultar algunas bibliografías, además de, llevarlo a la practica tanto personal como profesional, considero que al hablar de la metacognición, se deben de incluir los conceptos motivación y autogestión (locus de control), esto debido a que las mismas van de la mano. Como procesos cognitivos, involucrados en el aprendizaje de ser humano así como en el desarrollo y habilidades para ser las cosas, es importante hacer consciencia de su protagonismo para lograr la efectividad y éxito en lo que se haga.
ResponderEliminarA hablar de motivación junto con la mentacognición, se encuentra que para tener ese motor que accione determinada acción, se tiene que tener un motivo realmente significativo que promueva su ejecución. Éste motivo-ganancia puede definirse bien sea de manera extrínseca y/o intrínseca, donde la primera se presentan estímulos del medio ambiente que generan ganancias, y la segunda se relación con la satisfacción personal del labor cumplido.
En cuanto a la autogestión, se puede asociar con el locus de control interno, definiéndose como la capacidad de hacerse responsable de la consecuencias que a cada quien le concierne, y por el contrario reconocer a un locus de control externo es reconocer asertivamente aquellas cosas que genera un efecto como consecuencia de una función del medio ambiente.
Ahora bien, tomando en cuenta las presentes definiciones, es importante determinar la manera como cada quién reconoce y aprende acerca de su mundo, es decir, como percibe y aprende mejor en determinadas áreas y/o exigencias de formación académica y/o personal. Existen personas que desarrollan mayormente la habilidad de percibir a través del campo visual, otras por el contrario por medio de los estímulos auditivos, así como hay otras que su canal más desarrollado esta relacionado con las expresiones y sensaciones corporales, definido como la kinestesia. Sin embargo, a pesar de dichas diferencias, como seres humanos se percibe por todos los canales sensoriales, con la diferencia de que de acuerdo a cada individualidad desarrollada a través de la experiencia, se desarrolla con mayor predominio algún sentido en particular. Tener esta significación presente, se hace conveniente, ya que ayuda a trabajar y comprender diferentes contenidos con mayor facilidad y sacar el mejor provecho de ellos.
Gracias! Saludos, Doriana Vanesa G.
Buenas Tardes!
ResponderEliminarCon respecto a lo leído en la sesión 3, se trabajaron los factores procedimentales y metacognitivos en el alumno. Se sabe que el individuo es el que tiene las herramientas para comprender el estudio (metacognición); decidiendo que es lo que le interesa y cuales son los conocimentos que descarta por no considerarlos importantes en la aplicación de la información.
Es importante mencionar, que la persona debe tener una motivación (intrínseca)para el estudio, la vocación que lo llevó a estudiar una determinada carrera y como eso influyó en todo su proceso académico. En las lecturas recomendadas, los autores señalan que los alumnos son los que determinan sus estratégias de aprendizaje; profundizando su tiempo de estudio en temas fáciles de comprender y no en los difícles. Asímismo, estan concientes de sus fortalezas y debilidades, y escogiendo Cuándo y Qué estudiar acorde a sus propios intereses.
Igualmente, es importante que los estudiantes sepan reconocer cuales son sus canales de aprendizaje, ya que esto los ayudaría en fortalecer las áreas académicas que fallan; poniendo en práctica materiales sencillos que les favorezca la asimilación de los temas y contenidos estudiados.
Saludos, Mónica Milani.